Se ha publicado la sexta edición de NEUROLOGÍA, un texto que ha cumplido el objetivo de ser un referente de esta especialidad en lengua española a ambos lados del Atlántico.
Desde la primera edición, de 1994, se ha diseñado como un libro que pueda acompañar a un estudiante avanzado o a un graduado que inicia su formación especializada, y también a especialistas en otras disciplinas que quieran disponer de un texto neurológico de consulta básico.
Creo que los médicos en su formación deben estudiar un texto de la primera a la última página, aunque esta idea no es nada popular. Los jóvenes buscan información comprimida inmediata en la web; pero en mi opinión, es imprescindible que todo médico que inicia su formación en una especialidad y aspira a una preparación sólida, adquiera su cuerpo de doctrina básico y bien estructurado estudiando un libro.
Esta nueva edición incluye varias novedades. Además de la revisión completa del texto, de las tablas y de los cuadros, se han renovado muchas figuras, se han añadido varios algoritmos de decisión, la bibliografía es nueva casi en su totalidad, se han añadido más de cuarenta casos para diagnóstico y muchos vídeos hasta completar más de sesenta. Asimismo, se han añadido cuatro capítulos nuevos, tres sobre temas de gran actualidad y expansión: las encefalitis autoinmunes, las enfermedades priónicas y las enfermedades mitocondriales, y un cuarto capítulo de orientación práctica sobre las complicaciones neurológicas de las enfermedades sistémicas y metabólicas adquiridas.
El libro es el fruto de un trabajo personal muy extenso e intenso por mi parte, con una aportación relevante de otros neurólogos de los grandes hospitales del País Vasco y de una docena del resto de España que han sido muy disciplinados y ordenados facilitando la labor del editor.
El prefacio de la primera edición fue redactado desde mi despacho en el Hospital de Cruces en Baracaldo, entonces en pleno declive por la crisis siderúrgica y naval. Me permití apostar que con el esfuerzo de todos se remontaría la situación y que aquel primer texto, que nacía en malos momentos de grave crisis económica y social, podría ser nuestra modesta aportación de trabajo y confianza en un futuro mejor. Así ha sido, afortunadamente, y creo que debemos seguir confiando en las futuras generaciones.
Juan José Zarranz Imirizaldu
Catedrático Emérito de Neurología Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Académico de Jakiunde.