LOS RETOS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NAVARRA S3 – NAFARROA S3 GARAPEN ESTRATEGIAREN ERRONKA ZIENTIFIKO-TEKNOLOGIKOAK.

El pasado 26 de noviembre se celebró en Iruña-Pamplona una jornada dedicada a LOS RETOS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO NAVARRA S3 – NAFARROA S3 GARAPEN ESTRATEGIAREN ERRONKA ZIENTIFIKO-TEKNOLOGIKOAK.

La jornada estuvo organizada por JAKIUNDE en colaboración con la Universidad de Navarra, la Universidad Pública de Navarra y SODENA. Se inscribieron más de 200 personas.

La inauguración de la jornada corrió a cargo de la Presidenta del Gobierno, Dña. María Chivite y participaron también de forma activa D. Manu Ayerdi, Consejero de Desarrollo Económico y empresarial y D. Juan Cruz Cigudosa, Consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital.

Participaron 27 ponentes pertenecientes a diversas instituciones navarras, tanto empresas, como centros tecnológicos y universidades. Entre todos se dio una visión sobre el desarrollo de la estrategia S3 en la Comunidad Foral, se comentaron las fortalezas del sistema de I+D+i, y los retos que se deben afrontar en los próximos años en los diferentes sectores de la S3.

Como resultado de la Jornada, D. Esteban Morrás, Académico de Jakiunde, leyó un Manifiesto que os mostramos en este blog.

Esteban Morrás, leyendo el Manifiesto.

 

MANIFIESTO

Navarra, a pesar de ser una comunidad pequeña, ha sido en los últimos veinticinco años una de las regiones del mundo que más ha aportado a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por Naciones Unidas. Desde esta tierra se ha contribuido a definir el modelo ambiental, social, regulatorio, industrial y financiero con el que las energías renovables ya han superado al Petróleo en ritmo de inversión anual. También han nacido aquí relevantes iniciativas innovadoras en los sectores de Alimentación, Salud, Automoción, así como recientes emprendimientos prometedores en Industrias Creativas y Digitales, o en Turismo Integral.

Esta realidad ha sido posible gracias a contar con dos magníficas Universidades de prestigio Internacional, que han proporcionado a los navarros la oportunidad de acceder al conocimiento con independencia de la disponibilidad económica de nuestras familias de procedencia.

Asimismo, ha contribuido a ello la estrategia firme y continuada de los poderes públicos desde 1982, apoyando a la industria, la inversión y el empleo, utilizando inteligentemente nuestra autonomía. En los últimos años, esta estrategia ha concentrado los recursos en torno a los sectores con futuro, atrayendo al inversor y creando un entorno laboral socialmente atractivo. Es la “Estrategia de Especialización Inteligente S3” elaborada en línea con los principios formulados por la Comisión Europea.

Hoy disfrutamos de una Navarra con un alto nivel de renta, sin grandes desequilibrios sociales, con un desempleo bajo para España, aunque alto para Europa, una tasa de igualdad de género mejor que la media europea, que respeta a los inmigrantes extranjeros, que da empleo a muchos de sus discapacitados, generosa con sus donaciones de órganos y sangre y, en general, con muchos factores que nos hacen sentirnos orgullosos.

Este éxito no debe llevarnos a la complacencia. Estamos asistiendo a una profunda transformación social y económica provocada por innovaciones tecnológicas radicales como la digitalización, la datificación -caracterizada por la generación de una colosal masa de datos provenientes de miles de millones de personas y dispositivos permanentemente interconectados-, y la Inteligencia Artificial, como sistema capaz de reproducir procesos mentales cada vez más complejos. Esta transformación nos sitúa en una de las épocas de progreso más poderosas de la humanidad y afectará de manera imparable a nuestros sistemas científicos, productivos, de movilidad y a nuestra esperanza de vida. Como toda herramienta en manos del ser humano, junto a sus ventajas acarrea el riesgo del abuso y el desequilibrio en sus primeros pasos.

Ante esta revolución, Europa no puede quedarse atrás, ni en el aspecto técnico y empresarial ni en el equilibrio entre el beneficio económico y tecnológico y la protección del ciudadano. Se trata no solo de lo que la tecnología puede hacer, sino de lo que debe hacer: la Inteligencia Artificial ha de convertirse en un instrumento decisivo para la consecución de los objetivos de Desarrollo Sostenible contribuyendo a erradicar la pobreza extrema, reducir las desigualdades y frenar el cambio climático. La liberación del ser humano de las tareas automatizables nos enfrenta al reto apasionante de crear las profesiones del futuro y de buscar nuevas fórmulas para el reparto del trabajo y de la riqueza, para que la oportunidad de mejora llegue a todos.

Estos retos requieren “talento”, es decir, personas innovadoras con una sólida formación académica y humana, comprometidas con su entorno social, que conviertan Navarra en un polo de atracción y no en una región que sufra la descapitalización humana. La sociedad navarra no debe ser simple espectadora sino agente activo de esta transformación, ayudando a configurarla conforme a nuestros intereses y convicciones, en torno a los siguientes conceptos:

El liderazgo, ejercido por nuestros representantes políticos, así como por agentes intelectuales, sociales y empresariales.

La colaboración, creando alianzas entre empresas, startups, agentes del conocimiento (Universidades, Centros de Investigación y Centros Tecnológicos) y las Administraciones Públicas. Navarra debe dinamizar sus políticas de compra pública innovadora y así ayudar a orientar la actividad emprendedora e investigadora hacia los resultados.

La Regulación, necesaria para crear nuevas técnicas normativas que sitúen a Navarra entre las regiones líderes de Europa en calidad de iniciativas regulatorias tecnológicas y en apertura a la transformación, con el objeto de crear nuevos productos y soluciones digitales.

La educación y la formación, pilares básicos en los que se debe incluir la permanente adaptación de nuestros planes de estudios, tanto en formación profesional como en grado universitario; la actualización constante en habilidades digitales para nuestros trabajadores y la promoción de iniciativas para despertar vocaciones técnicas entre nuestros jóvenes.

5G. La revolución digital puede y debe combatir el despoblamiento y la macrocefalia de las grandes ciudades, y para cumplir esos objetivos el despliegue de la banda ancha y de las redes 5G son esenciales.

Y finalmente, la atracción y el retorno del talento, ofreciendo un marco abierto, estable y atractivo para su desarrollo, utilizando nuestra autonomía legislativa y fiscal con un óptimo retorno.

Como conclusión, Navarra debe aprovechar todos sus recursos y capacidades, para hacer de esta tierra un actor relevante en la transformación social que vivimos, contribuyendo al progreso y al bienestar global.

Pamplona-Iruñea, 26 de noviembre de 2019

Académicos de JAKIUNDE presentes en la jornada: Humberto Bustince, Iñaki Pinillos, Iciar Astiasarán, Jesus Ugalde, presidente, Justo Lacunza y Esteban Morrás.

Jakiunde

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Jakiunde / Zientzia, Arte eta Letren Akademia
Miramar Jauregia Miraconcha 48
Donostia-San Sebastián
Gipuzkoa - Spain
T. (+34) 943 225 773
akademia@jakiunde.eus

© Jakiunde. Todos los derechos reservados
Aviso Legal · Cookies