La tecnología microfluídica

La tecnología es un conjunto de herramientas que nos permite afrontar y resolver nuevos retos. Un avance tecnológico por sencillo que sea puede llegar a ser clave para el desarrollo de la humanidad. Al pensar en las implicaciones que tuvieron los inventos de la rueda, o de la palanca, nos damos cuenta de que ideas sencillas pueden tener un gran impacto en nuestras vidas. Y al ver la tecnología que nos rodea hoy en día vemos que el desarrollo de la misma es un proceso acumulativo y constante, puesto que los nuevos hallazgos se alimentan del conocimiento previamente adquirido y de la misma manera las mejoras tecnológicas dan lugar a nuevo conocimiento y a nuevos desarrollos.

La microfluídica, un área emergente de desarrollo tecnológico.  La microtecnología es tecnología cuyos componentes fundamentales tiene tamaño micrométrico. Ejemplos de microtecnologías que ya forman parte de nuestra vida cotidiana son los sistemas microelectrónicos que usamos habitualmente en nuestros teléfonos móviles, nuestras cámaras fotográficas, coches, ordenadores, etc. Todos ellos tienen chips, formados por estructuras aislantes y conductoras de tamaño micrométrico. Un chip microelectrónico está formado por miles de rutas y caminos, por una red de “autopistas y carreteras” para electrones. De forma análoga un dispositivo microfluídico está formado por redes de microcanales por los que circulan líquidos de manera controlada. Integrando sensores dentro de estas redes fluídicas, ya sean sensores químicos, físicos o incluso células (que también pueden actuar como sensores), obtenemos plataformas analíticas capaces de darnos información sobre los líquidos que contienen. Los sistemas microfluídicos constituyen pequeños laboratorios en miniatura, que permiten automatizar el proceso analítico de una muestra con mínima manipulación por parte del usuario. Por eso reciben también el nombre de Laboratorio en un Chip. Su pequeño tamaño y alto nivel de control permiten obtener información con muy poca cantidad de muestra.

¿Cómo de grande es un microcanal y cuánto fluido cabe en él? Tomemos como referencia una gota de sangre que habitualmente tiene en torno a unos 50 microlitros de volumen. Para llenar un microcanal de 100 micrometros de diámetro (osea, tan fino como un cabello humano) y de 1 cm de longitud necesitaríamos unos 100 nL de liquido, la décima parte de un microlitro. Es decir, que con una sola gota de sangre podríamos llenar hasta 500 de esos microcanales.

Laboratorios en un chip para una medicina de precisión. Una de las tendencias actuales de aplicación de los sistemas microfluídicos es la fabricación de dispositivos que mimetizan funciones biológicas. Esto se conoce como órgano en un chip. Son plataformas idóneas para estudiar, por ejemplo, el efecto de nuevos medicamentos o productos tóxicos sobre células u organoides depositados en un chip. La validación de estas plataformas supondría la posibilidad de sustituir el testado de medicamentos en animales por análisis in-vitro, lo cual impactaría en el abaratamiento del descubrimiento y producción de medicamentos.  Además, gracias a sus pequeñas dimensiones, es posible monitorizar los efectos de medicamentos sobre las propias células de un paciente previamente depositadas en el chip y de esta manera evaluar y optimizar tratamientos personalizados. El desarrollo de plataformas microfluídicas para el análisis celular permitirá, obtener nuevo conocimiento científico, reducir el uso de animales en los laboratorios y desarrollar terapias personalizadas, lo cual conduce al aumento de la eficacia de las terapias y a la reducción de los costes sanitarios.

Chips desechables de bajo coste. En los años 90, cuando empezó la era de la microfluídica, estos dispositivos se fabricaban en vidrio y necesitaban instrumentos electrónicos anexos para controlar el flujo de fluidos en su interior. Hoy en día se usan materiales más baratos como el plástico y el papel, que además son idóneos para la fabricación en masa, permitiendo la producción de gran cantidad de cartuchos fluídicos de bajo coste, autónomos y fáciles de usar. Una consecuencia directa del abaratamiento de costes de producción y la facilidad de uso, es que pueden adquirirse y consumirse en grandes cantidades. La accesibilidad a estos dispositivos analíticos aumentará la frecuencia de análisis e incrementará la cantidad de datos obtenidos. Por otro lado, la combinación de la microelectrónica ligera y la microfluídica permite transmitir los resultados a dispositivos móviles. Todo ello hace de la microfluídica una tecnología facilitadora ligada a áreas como el Big Data, Precision Heath y Digital Health, que permitirá descubrir nuevos biomarcadores e impulsará el desarrollo de terapias más eficientes.

Chips de análisis rápido. Otro de los grandes campos de aplicación de los sistemas microfluídicos es el análisis rápido o análisis en el punto de necesidad. Es decir, realizar un análisis de un fluido lo más rápidamente posible. Hablamos de fluidos biológicos como el sudor, la orina, la sangre, las lágrimas… pero también de fluidos en el medio ambiente como el agua de los ríos o, incluso, las bebidas que consumimos habitualmente. Los chips microfluídicos facilitan la monitorización del paciente en casa, como por ejemplo se hace hoy en día con el tests de COVID, el test de embarazo o los medidores de glucosa. Esto es de especial importancia en el diagnóstico de enfermedades contagiosas en países del tercer mundo. Por ejemplo, según la Organización Mundial de la Salud, hay 14 millones de personas portadoras del virus del SIDA sin diagnosticar. Para que los enfermos reciban la terapia es necesario diagnosticarlos. Los dispositivos microfluídicos portables, desechables y fáciles de usar, permiten que la personas realicen en privado una prueba de diagnóstico del VIH que dura menos de 20 minutos y que requiere solo una gota de sangre o una muestra de saliva. Al facilitar servicios de detección del VIH y el uso de esos servicios, especialmente entre las poblaciones con menor cobertura y mayor riesgo, en las que de otro modo no se realizarían pruebas de detección, se frena el contagio de la enfermedad. Otros dispositivos facilitan el diagnóstico de malaria y tuberculosis en los países más pobres, así como la monitorización de la terapia antirretroviral o del virus del papiloma humano, que está relacionado con el cáncer de cuello uterino en mujeres.

En definitiva. La tecnología microfluídica es un conjunto de herramientas cuyo uso se propaga en muchos campos diferentes. Cada día veremos más y más dispositivos microfluídicos en nuestra vida cotidiana que impactarán en el progreso de la ciencia, la salud y el bienestar.

Fotos: Custer de Microfluídica UPV/EHU.

Neurociencia y Creatividad. Algunas Preguntas.

El estudio de la creatividad desde la Neurociencia plantea muchas preguntas. De hecho, si partimos de la más básica, ¿Qué es la creatividad?, son muy diversas las definiciones que podemos encontrar. En los artículos científicos, dos son las palabras que más se utilizan para definir el pensamiento o las ideas creativas: “novel” and “useful”. Es decir que la creatividad no solo implica la habilidad de generar algo novedoso (original, inesperado), sino también apropiado (esto es, útil, adaptado a las tareas) (Sternberg & Lubart, 1999). Es una habilidad clave para la resolución de problemas en el día a día (Plucker et al., 2015) y abarca desde la Little-c creativity; por ejemplo, una nueva receta que queramos cocinar para cenar; hasta la Big-C creativity, las grandes obras y descubrimientos que han transformado el mundo y pasarán a la posteridad. El proceso creativo tradicionalmente se ha asociado con el pensamiento divergente, aquel tipo de pensamiento en el que ante un problema específico se formulan varias respuestas alternativas, pero también es necesario el pensamiento convergente, para dar una posible solución determinada. Es decir, tiene que existir generación de ideas, pero también evaluación de las mismas.

¿Qué factores pueden influir en la creatividad? Desde el sueño y la cantidad de horas dormidas hasta el consumo de alcohol, pero sobre todo el conocimiento o expertise sobre un tema, la motivación y las emociones (las positivas y las activadoras parece que facilitan la creatividad), la inteligencia (capacidad de definir los problemas, el uso estratégico que se haga del pensamiento divergente), la personalidad (capacidad de afrontar riesgos, tolerancia a la ambigüedad y la autoestima), y el entorno (que puede ser propicio, reforzante y de apoyo a ideas creativas o puede coartar o restringir esa creatividad -por ejemplo, cada vez que le decimos a un niño o niña pequeña: “esto no se hace así”); porque a veces la excepcionalidad (esa originalidad extrema), puede ser vista como desviación, como algo negativo. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Existe relación entre la creatividad y la psicopatología? La idea de que la creatividad y la psicopatología se relacionan entre sí se remonta muy atrás en el tiempo. Esta idea ha sido reforzada principalmente por estudios de casos de grandes genios que padecían esquizofrenia; por ejemplo, el pintor Vincent van Gogh o el matemático John Forbes Nash en quién se inspiró la película “Una mente maravillosa”. Sin embargo, los estudios empíricos han encontrado resultados contradictorios. De hecho, un meta-análisis que incluye 42 estudios reporta un peor desempeño creativo en personas con esquizofrenia en comparación con controles sanos (Acar et al., 2018). Pero… ¿y la creatividad en los familiares de las personas con trastorno mental? En un estudio llevado a cabo en Suecia (Kyaga et al., 2011) accedieron a los registros de 300.000 personas con i) diagnóstico de trastorno bipolar, esquizofrenia y depresión; ii) sus ocupaciones; y iii) las de sus familiares. Dividieron la muestra en profesiones creativas versus no creativas. Los resultados mostraron que las personas con esquizofrenia no, pero las personas con diagnóstico de trastorno bipolar y sus familiares (hermanos/as), así como los familiares de las personas con esquizofrenia, tienen mucha mayor representación en profesiones creativas. El modelo de vulnerabilidad compartida descrito por Carson (Carson, 2011) defiende que creatividad y psicopatología comparten ciertas características – por ejemplo, la desinhibición cognitiva, la búsqueda de la novedad y la hiperconectividad entre hemisferios que pueden aumentar las asociaciones entre conceptos distantes. En función de la presencia de factores protectores o de riesgo puede hacer que la balanza se incline a un lado (personas altamente creativas) o hacia el otro (aparición de psicopatología).

Y esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las bases cerebrales de la creatividad? El hemisferio derecho es fundamental en el pensamiento creativo, pero el hemisferio izquierdo también participa y lo que es clave es la interacción intra e interhemisférica. A pesar de la dificultad que puede entrañar investigar la activación cerebral asociada a la creatividad mediante resonancia magnética funcional (fMRI, de sus siglas en inglés), se han hecho estudios tan interesantes como: qué ocurre en el cerebro cuando músicos de jazz improvisan en el piano, poetas componen poesía, estudiantes de Bellas Artes diseñan nuevas portadas para un libro o buscamos usos nuevos y alternativos a un objeto cotidiano (por ejemplo, a una caja de cartón). Un meta-análisis de 45 estudios con fMRI mostró que la creatividad verbal estaba asociada a una mayor actividad del hemisferio izquierdo, la creatividad visuoespacial al hemisferio derecho y que la creatividad musical implicaba una mayor activación bilateral (Boccia et al., 2015). Sin embargo, más que pensar en activaciones de regiones concretas del cerebro, si son unilaterales o bilaterales, tiene más sentido pensar en interacciones dinámicas entre diferentes redes cerebrales a gran escala, tales como la default mode network y la ejecutiva (que normalmente son antagonistas), que se activan de manera síncrona y que tienden a cooperar durante la ejecución de la tarea creativa (Beaty et al., 2016). De hecho, se ha llegado a describir lo que sería el “Conectoma de la Creatividad”, un patrón de conectividad funcional cerebral asociado a una mayor habilidad creativa (Beaty et al., 2018).

Y por último llegamos a la pregunta del millón, ¿se puede aumentar la creatividad? Ojalá existiese una respuesta clara y única, pero eso sería muy poco creativo… Existen técnicas de creatividad que se basan en aplicación de las estrategias mentales de resolución de problemas a una de las etapas del proceso creativo, que acostumbran a ser la delimitación del enunciado planteado y la generación de ideas para detectar posibles soluciones. Son muchas las técnicas que existen y el número de métodos inventados combinándolas es casi tan grande como empresas consultoras en creatividad existen (Guilera, 2011); desde el Brain Storming y su variante 635 hasta el diagrama de Flor de loto y Seis sombreros para pensar. Por supuesto, sin olvidar la Biónica, que es la aplicación de soluciones creativas inspiradas en la Biología -desde el radar, inspirado en los murciélagos; hasta el velcro inspirado en la planta Xanthium Spinosum o también vulgarmente conocida como arrancamoños. Pero la Neurociencia moderna va más allá y abre caminos hasta ahora inexplorados: Y la estimulación eléctrica transcraneal, ¿puede aumentar la creatividad? La estimulación eléctrica transcraneal es una técnica de neuromodulación/ estimulación cerebral no invasiva que lleva un tiempo aplicándose en el estudio y tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas consistente en colocar dos electrodos en el cuero cabelludo -uno como ánodo y otro como cátodo- y aplicar una corriente eléctrica de baja intensidad durante alrededor de 20 minutos. Puede ser una corriente directa, alterna o de frecuencias aleatorias (random noise). Pues bien, se ha descrito que la estimulación catódica sobre la corteza frontotemporal inferior izquierda está asociada con mejoras en las tareas que se basan principalmente en la generación de ideas, mientras que la estimulación anódica sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda (DLPFC) y la corteza frontopolar aumenta el rendimiento en tareas que imponen altas exigencias a la selección de ideas creativas (Weinberger et al., 2017). Esto abre todo un campo de aplicación a diferentes ámbitos desde la música y la alta cocina hasta el deporte.

Las personas tenemos un potencial para dar una respuesta creativa resiliente que nos ayuda a hacer frente a las adversidades. Lo mismo que tenemos memoria, atención o función visuoespacial, tenemos una capacidad cognitiva creativa (Ward, 2007) que podremos desarrollar en menor o mayor medida en función de lo que la trabajemos -de igual manera que podemos entrenar el resto de funciones cognitivas- pero para ello se tienen que crear espacios y condiciones que la favorezcan.  

Bibliografía

Acar, S., Chen, X., Research, N. C.-S., & 2018, U. (2018). Schizophrenia and creativity: A meta-analytic review. Schizophrenia Research, 195, 23–31.

Beaty, R. E., Benedek, M., Silvia, P. J., & Schacter, D. L. (2016). Creative Cognition and Brain Network Dynamics. Trends in Cognitive Sciences, 20(2), 87–95.

Beaty, R. E., Kenett, Y. N., Christensen, A. P., Rosenberg, M. D., Benedek, M., Chen, Q., Fink, A., Qiu, J., Kwapil, T. R., Kane, M. J., & Silvia, P. J. (2018). Robust prediction of individual creative ability from brain functional connectivity. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115, 1087–1092.

Boccia, M., Piccardi, L., Palermo, L., Nori, R., & Palmiero, M. (2015). Where do bright ideas occur in ourbrain? Meta-analytic evidence from neuroimaging studies of domain-specific creativity. Frontiers in Psychology, 6, 1195.

Carson, S. H. (2011). Creativity and psychopathology: a shared vulnerability model. Canadian Journal of Psychiatry.Revue Canadienne de Psychiatrie, 56(3), 144–153.

Guilera, L. (2011). Anatomía de la creatividad. FUNDIT – Escola Superior de Disseny ESDi.

Kyaga, S., Lichtenstein, P., Boman, M., Hultman, C., Långström, N., & Landén, M. (2011). Creativity and mental disorder: Family study of 300 000 people with severe mental disorder. British Journal of Psychiatry, 199(5), 373–379.

Plucker, J. A., Esping, A., Kaufman, J. C., & Avitia, M. J. (2015). Creativity and intelligence. In Handbook of Intelligence: Evolutionary Theory, Historical Perspective, and Current Concepts.

Sternberg, Robert J, & Lubart, T. I. (1999). The Concept of Creativity: Prospects and Paradigms. In R. J Sternberg (Ed.), Handbook of Creativity (pp. 3–15). Cambridge University Press.

Ward, TB. (2007). Creative cognition as a window on creativity. Methods, 42, 28–37.

Weinberger, A. B., Green, A. E., & Chrysikou, E. G. (2017). Using transcranial direct current stimulation to enhance creative cognition: Interactions between task, polarity, and stimulation site. Frontiers in Human Neuroscience, 11.

Imagen Pixabay

POSICIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROLOGÍA SOBRE LA “LEY ORGÁNICA DE REGULACIÓN DE LA EUTANASIA (LORE)”

El comité ad-hoc de humanización del final de la vida de la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha elaborado el documento Posicionamiento de la Sociedad Española de Neurología sobre la “Ley orgánica de la regulación de la Eutanasia” y considero que es importante su difusión por varios motivos.

Como se menciona en la introducción del documento, se trata de un tema complejo desde el punto de vista ético y profesional. Se subraya la participación que el neurólogo debe de tener en la aplicación de la ley en los casos de enfermedades neurológicas. Pero sobre todo me parece importante el documento por la reflexión importante sobre dos aspectos claves en la aplicación de la ley: el sufrimiento y la capacidad de decidir.

Se presenta una visión neurológica del sufrimiento, y como se debe de valorar el sufrimiento en los pacientes con demencias y en otras enfermedades neurológicas.

Respecto a la capacidad de decidir, se discute como debe evaluarse y la importancia de una valoración adecuada en la toma de decisiones en el proceso eutanásico de la LORE y en los documentos de instrucciones previas.

Aunque el texto va dirigido especialmente a los neurólogos, creo que su lectura es útil para todos, y ayuda en la reflexión de un tema controvertido.

Informe_posicionamiento_Ley_Eutanasia_2021

Imagen de Egor Vikhrev, Unsplash

MATAR A LOS HIJOS POR VENGANZA: UNA ACCIÓN CONTRA NATURA

Matar a un hijo (mucho más si se trata de un niño pequeño) es un fenómeno contra natura. La maternidad y la paternidad generan de forma natural en el ser humano sentimientos de ternura y de protección hacia unos seres desvalidos con los que los progenitores establecen unos vínculos de apego que facilitan la crianza y el desarrollo emocional de los menores. Además la llamada de la sangre (es decir, los vínculos biológicos establecidos entre los padres y los hijos) tiende a inhibir la implicación de los padres en conductas destructivas contra los menores. Por ello, en los casos de conflictos graves pueden ser de mayor peligro que los padres biológicos las nuevas parejas de las madres, que pueden ver en los niños un estorbo o un obstáculo interpuesto en la nueva relación de pareja y no cuentan con ese freno biológico.

Hay casos, sin embargo, como el ocurrido recientemente en Tenerife, que se separan de este esquema y nos hacen cuestionarnos sobre las motivaciones de una conducta tan aberrante. En concreto, se nos plantea de inmediato la pregunta de si quien comete el asesinato de dos hijas a sangre fría se trata de una persona con un trastorno mental. En realidad, el trato vejatorio a su expareja durante la convivencia, las infidelidades reiteradas, la falta de aceptación de la nueva vida de su exmujer con otro hombre, las conductas antisociales anteriores y, finalmente, la planificación detallada de la conducta homicida mediante un plan concebido con antelación, no revelan la existencia de una enfermedad mental. Lo que esta secuencia de conductas denota es la presencia de una alteración de la personalidad de tipo narcisista y psicopático, con profundos déficits psicológicos, tales como el descontrol de la ira, las dificultades emocionales (el afán posesivo y la dependencia emocional, a pesar de tener una nueva pareja), las distorsiones cognitivas de tipo machista en relación con la mujer y la relación de pareja y la baja autoestima (no incompatible con una aparente arrogancia), así como los déficits de comunicación y de solución de problemas. Asimismo la frialdad emocional, la falta de empatía ante la presencia de sus hijas y la planificación cuidadosa de toda la secuencia de conductas que culminan con el asesinato revelan el perfil psicopático del autor.

Es decir, la incapacidad de gestionar o tolerar la frustración de sus expectativas es un factor que aparece con frecuencia en los agresores de pareja. Los hombres homicidas, con una visión en túnel, pueden mostrar una gran dependencia emocional hacia su pareja, estar obsesionados por ella o no asumir la ruptura porque pone en cuestión su propia identidad personal. En la mente de los futuros homicidas se empiezan a desarrollar, a partir de una creencia fija, ideas obsesivas prolongadas y perseverantes que suponen una visión catastrofista de la situación actual, así como una atribución de culpa a la pareja, sin ninguna esperanza en el futuro. La violencia contra la pareja o los hijos es una violencia por compensación: el agresor intenta vencer sus frustraciones con quien tiene más a mano. Que la persona presente esta alteración de la personalidad no modifica la lucidez con que lleva a cabo sus conductas vengativas y no le exime, por tanto, de una responsabilidad plena de sus actos.

En la mayoría de los casos el deseo de venganza queda anulado por el miedo a las consecuencias penales y sociales. Pero hay un porcentaje de maltratadores en los que el efecto disuasorio de la pena o el miedo al daño que él mismo sufrirá dejan de operar. Su venganza es más fuerte que su deseo de vivir (“te mato o les mato y me mato”).

En los casos extremos el hombre, por venganza contra su pareja y por una profunda humillación (la no aceptación de la pareja de su exmujer, a pesar de contar él con una nueva pareja), puede matar a sus hijas (en lugar de a su pareja) para herirla donde más le duele. Es lo que se denomina la violencia vicaria. En estos casos las pequeñas (niñas además, con el componente de género que ello conlleva) pierden la vida utilizadas como víctimas instrumentales de una violencia machista y planificada. Matar a sus hijas es una forma de venganza extrema y supone asegurarse de que la mujer, sometida a semejante tortura, no se recuperará jamás por el dolor y la desesperanza generados.

La violencia vicaria, cuando viene acompañada del intento de ocultación o destrucción de los cadáveres de los niños, a efectos de obstaculizar su identificación, como ha ocurrido en el drama de Tenerife, supone un mayor refinamiento en la venganza. Se trata de mantener vivas las expectativas de la madre de que sus hijas pueden aparecer antes o después con vida. Ello genera un sufrimiento adicional a la madre e impide (o, cuando menos, retrasa) la elaboración del duelo. No hay nada más doloroso que tener a un hijo como desaparecido. Así se produce en la madre lo que se denomina el duelo retardado o congelado. Es un tipo de duelo que no comienza inmediatamente después de la pérdida, sino días, meses o incluso años después de una pérdida importante (cuando han aparecido los cuerpos). La cadena de sufrimiento emocional en estos casos se alarga y dificulta la recuperación emocional que traen consigo el paso del tiempo y el apoyo familiar y social de las personas que rodean a la víctima.

La conducta final de estos hombres suele ser el suicidio a pesar en muchos casos de su juventud. El sujeto, sobre todo cuando tiene un cierto grado de integración social, percibe que ya no tiene nada que perder y se muestra incapaz de poder hacer frente a las consecuencias de su conducta, a sabiendas de que antes o después va a ser detenido por la policía. Por ello, rehúye tener que enfrentarse a la censura pública por haber dado muerte a sus hijos. Se trata de un suicidio evitativo, cuyo objetivo es evitar las consecuencias posteriores del acto realizado (rechazo social, castigo penal severo, estigmatización de por vida).

Afortunadamente la violencia vicaria es muy poco frecuente, lo que no se contradice con el terrible impacto social que produce el asesinato de un menor a manos de quien más debe protegerle. No es fácil prevenir este tipo de conductas. A nivel preventivo primario, el momento clave, cuando la mujer tiene una mayor capacidad de elección, es al comienzo de la relación de pareja, cuando se está en la fase de exploración mutua. A veces el radar interno le dice a una mujer que un hombre no es de fiar, pese a su encanto aparente, y algunas señales (conductas controladoras o de celos, infidelidades reiteradas, consumo abusivo de alcohol/drogas o falta manifiesta de empatía) encienden las luces rojas.

Por último, se trata también de establecer una detección precoz (prevención secundaria) en las parejas ya establecidas. Allí donde hay hijos de por medio, lo que debe alertar a una mujer del riesgo de violencia vicaria grave son las amenazas recientes o reiteradas a la pareja o expareja de hacer daño a los hijos, las conductas recientes y frecuentes de desprecio o de maltrato hacia ellos o la intuición fundada de que la pareja o expareja pueda poner en peligro la integridad física de sus hijos. En estos casos la mujer debe contar con sus lazos familiares y sociales y buscar la ayuda y protección de los servicios comunitarios para ella y para los menores.

Imagen de Piron Guillaume en Unsplash

Deporte, traumatismos, demencias y otros quebraderos de cabeza

Dave Duerson tomó la decisión de dejar este mundo en Febrero de 2011, a los 50 años. Atrás quedaban sus gloriosos años como un gran jugador de fútbol americano en los Chicago Bears. Ahora le acuciaban otros problemas personales y financieros y decidió poner fin a todo. Pero él sospechaba que había algo más; en los últimos meses se había quejado a su familia de alteraciones en la vista, dolores de cabeza y otros problemas mentales. Dave Duerson se suicidó con un disparo en el pecho, en un intento de preservar su cerebro, dejando además, para que no hubiera dudas, una nota que decía “Por favor, que mi cerebro sea donado al banco de cerebros de la NFL”. Fue un acto final de generosidad y como su hijo afirmó: «El estaba buscando una respuesta. Y esperaba ser parte de dicha respuesta. Los patólogos que estudiaron su cerebro encontraron dicha respuesta, presentaba una patología que hoy conocemos como encefalopatía traumática crónica».

¿Qué es la encefalopatía traumática crónica? Se trata de una patología en la que se observan depósitos cerebrales de una proteína llamada tau. Aparece en determinadas zonas del cerebro de las que se piensa que son más susceptibles al efecto de los traumatismos indirectos. Estos hallazgos se han visto en personas fallecidas con demencia y con antecedentes de traumatismos craneoencefálicos repetidos, como boxeadores o soldados. En el siglo pasado ya se empezó a pensar en este problema al observar a boxeadores que presentaban demencia a edades precoces. A principios del nuevo siglo, sobre todo en Estados Unidos, se generó una preocupación por una serie de jugadores de fútbol americano que presentaron deterioro cognitivo y alteraciones de la conducta. En el año 2005 se describió también esta entidad de la encefalopatía traumática crónica en el cerebro de jugadores profesionales de fútbol americano. Se atribuyó a los traumatismos craneoencefálicos recibidos durante su carrera deportiva. La descripción de esta entidad y las supuestas presiones de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) para minimizar el impacto de esta información se recogen en la película “Concussion”, traducida en España como “La verdad duele”, en la que Will Smith encarna al neuropatólogo Bennet Omalu y también aparece el mencionado Dave Duerson.

Posteriormente, diversos estudios encontraron una relación entre los traumatismos craneoencefálicos con conmoción cerebral y el deterioro cognitivo en edad adulta. Se desconoce, sin embargo, el efecto que pudieran tener los traumatismos craneoencefálicos de menor entidad que existen en otros deportes, como por ejemplo, los traumatismos leves producidos por remates de cabeza en el fútbol. En los últimos años se han publicado una serie de artículos científicos que han desatado la polémica sobre esta asociación. Uno de los que más repercusión ha tenido ha sido un estudio en jugadores de fútbol en Escocia, publicado en The New England Journal of Medicine, en el que se analizan las causas de fallecimiento de jugadores de fútbol profesionales retirados. Se observa en ellos una mayor mortalidad por enfermedades degenerativas, incluyendo demencia de cualquier tipo, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de motoneurona y enfermedad de Parkinson. Se trata de un estudio epidemiológico cuyos resultados habrá que corroborar con estudios más concluyentes.

Cada vez existe una mayor conciencia de que el cerebro es un órgano vulnerable que debemos proteger. Acordémonos, por ejemplo, de los ciclistas descendiendo puertos de montaña sin casco a principios de los años 90. Son imágenes que antes veíamos con normalidad y hoy en día nos estremecen. Actualmente, todos los ciclistas profesionales y aficionados van protegidos y existen protocolos para la atención a traumatismos craneoencefálicos en la mayoría de los deportes.

No está completamente demostrado que los traumatismos leves (como los producidos, por ejemplo, en el fútbol al rematar de cabeza) puedan también tener una influencia a largo plazo en el cerebro. Se trata de un tema de intenso estudio en este momento. Está claro que en esta sociedad todo lo que implique al fútbol puede desencadenar reacciones emocionales polarizadas. Pienso que hay que acercarse a este problema con la mente abierta, dispuestos a escuchar lo que la ciencia dice y, a partir de ahí, establecer las normas para proteger nuestros cerebros y sobre todo los de nuestros niños y jóvenes. Y si eso supusiera algún cambio de norma que hoy se nos antoje impensable en nuestro deporte mayoritario, recordemos que somos una especie con gran capacidad de adaptación al cambio. Es probable que en poco tiempo veamos con normalidad, por poner un ejemplo, a jugadores de fútbol con protección en la cabeza, o incluso normas que restrinjan los remates de cabeza. Recuerden: ¡Mente abierta y cerebro protegido!

 

Los makers: catalizadores de innovación y conocimiento

A medida que Internet ha ido formando parte de nuestras vidas, las redes sociales y las plataformas online se han convertido en las semillas de la generación del conocimiento en el siglo XXI. Más allá del impacto que dichas plataformas han tenido en el comportamiento social, también han facilitado la aparición y el desarrollo de un movimiento de desarrolladores o makers. Estos makers participan en el desarrollo de prototipos y soluciones tecnológicas que responden a necesidades (sociales) para las cuales no existen soluciones en el mercado. A pesar de que el movimiento maker surge en el ámbito del software, uno de los ámbitos en los que el movimiento maker ha tenido un mayor impacto en los últimos años es el de la salud. Los makers han recibido una gran atención durante las últimas semanas, y en especial desde que el pasado 20 de marzo de 2020, debido al contexto de alarma sanitaria creado por la pandemia del Covid-19, la Comisión Europea abriera los estándares para suministros médicos, por lo que cualquier persona, empresa u organización con soluciones de impresión 3D podría ayudar “a su país, con urgencia, solidaridad y audacia”.

Fuente: https://www.raspberrypi.org/blog/artificial-raspberry-pi-pancreas/

En el ámbito sanitario se observa desde hace unos años una transición según la cual los pacientes han cambiado sus roles de ser beneficiarios “pasivos” de los servicios ofrecidos por los sistemas de salud a convertirse en impulsores y promotores “activos” de soluciones innovadoras. En efecto, las innovaciones desarrolladas por los makers al margen de los conductos oficiales han sido diseminados en redes sociales bajo el axioma #wearenotwaiting. Cuando los productos y tecnologías disponibles comercialmente no satisfacen las necesidades de los pacientes, estos tienen un problema (más). El hecho de que los pacientes dispongan de medios que les permiten mejorar su condición, más allá de las soluciones oficiales proporcionadas por los sistemas de salud, ha llevado al establecimiento de comunidades globales de pacientes y de makers que han promovido el desarrollo de nuevas tecnologías, y que eventualmente, han llevado a la introducción de productos innovadores en varios segmentos del mercado, con sus consiguientes mejoras en la salud y el bienestar social.

 

Fuente: https://www.healthline.com/diabetesmine/artificial-pancreas-what-you-should-know#1

En un proyecto de investigación desarrollado en Deusto Business School hemos querido analizar cuáles son las motivaciones que tienen los makers para participar en proyectos relacionados con el ámbito sanitario. Para ello, hemos elaborado una página web en la que contactamos a varios tipos de agentes: 1) makers; 2) médicos; 3) gestores de política pública; y 4) empresas del ámbito sanitario. Con ello, además de conocer las motivaciones individuales, también hemos querido identificar aquellas fuentes de conocimiento empleadas en la generación de estas innovaciones “en abierto” (debido al código libre con el que se desarrollan), los medios a través de los cuales se comparte el nuevo conocimiento desarrollado en dichas comunidades, y los mecanismos empleados para que sus innovaciones lleguen a los pacientes.

El proyecto se ha centrado en analizar tres iniciativas en las que los makers han servido como catalizadores de la innovación en el ámbito sanitario. La primera consiste en el desarrollo de dispositivos de monitorización de la glucosa y en el desarrollo de un páncreas artificial, basándose en algoritmos predictivos que predicen el comportamiento (diabético) del paciente. La segunda pretende paliar los efectos (económicos) adversos que soportan millones de pacientes de diabetes debido a la colosal inflación que ha sufrido la insulina en los últimos 20 años, y que hace que ésta haya pasado a ser inasequible en muchas comunidades. Para ello, se han emprendido iniciativas de biohacking con el objetivo de decodificar la insulina y desarrollar un producto que sea similar en sus funciones, pero a precios asequibles. En tercer lugar, analizamos el impacto repentino y dramático que la pandemia del Covid-19 ha tenido sobre la demanda de ciertos artículos quirúrgicos, como máscaras faciales, inhaladores, guantes, batas de hospital, etc.

Nuestros resultados evidencian que en los tres casos la motivación principal para participar en estos proyectos es la solidaridad, ya que los makers consideran que disponen de un conocimiento que les permite responder a necesidades sociales, y del que otro tipo de pacientes carecen. Del mismo modo, la clave para la generación de innovaciones en los tres casos es la necesidad, bien sea la necesidad de mejorar el estado de la tecnología, la necesidad de desarrollar un producto más barato, o la necesidad de abastecer al sistema de salud con productos que actualmente no existen o no están disponibles por la saturación del mercado. En segundo lugar, se destaca la capacidad de poder actuar con rapidez en situaciones de emergencia (sanitaria), ya que las inercias derivadas de la burocratización a la que están sometidas las instituciones oficiales impiden dicha capacidad de adaptación y de anticipación. A pesar de que se reconoce que los makers, al no pretender lucrarse con productos que lleguen al mercado, no están sometidos a las regulaciones y restricciones de la industria sanitaria, también se apunta a que el hecho de que las soluciones desarrolladas sean siempre “en código abierto” facilita el que se puedan plantear nuevas soluciones y mejorarlas de manera continua, lo que promueve la innovación de manera continua, sistemática y sistémica. En tercer lugar, y como era de esperar, la totalidad de las personas consultadas reconocen que la cooperación es clave para el éxito de las innovaciones, ya que la multidisciplinariedad es primordial para poder ofrecer soluciones efectivas. De este modo, programadores de software, ingenieros, endocrinos, epidemiólogos, cardiólogos, anestesiólogos, etc. intercambian conocimiento.

Es precisamente en el modo en que se intercambia y se facilita el acceso al conocimiento donde queremos hacer aquí un mayor énfasis, si es que aspiramos a impulsar que la ciencia también llegue a mejorar su eficacia y a maximizar su alcance, para lograr así una sociedad del conocimiento, tal y como reza la misión de Jakiunde. Las comunidades consultadas no recurren a artículos científicos para acceder o compartir conocimiento científico, sino a información disponible en plataformas de makers, blogs, webs especializadas, foros de desarrolladores y redes sociales. Del mismo modo que los académicos acudimos a conferencias en las que intercambiamos el conocimiento con nuestros colegas y recibimos su feedback, las comunidades makers se comunican a través de videoconferencias y aplicaciones de mensajería instantánea. Son varias las conferencias internacionales, en numerosas disciplinas, que ya han indicado que valorarán la posibilidad de organizar online las siguientes ediciones, para poder reducir así la huella ecológica. Creo que más allá del impacto de los makers en el ámbito sanitario, en Jakiunde también podemos aprender de su experiencia a la hora de intercambiar conocimiento y de hacerlo llegar a la sociedad. Y es que, al igual que ellos, nuestra razón de ser también se fundamenta en la solidaridad, en la capacidad de ayudar a las instituciones oficiales a tomar decisiones en contextos de incertidumbre, y en la necesidad de mejorar el conocimiento.

La enfermedad neurológica de “Raimundín” en la biografía de Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno y Yugo, uno de los escritores y filósofos más relevantes de la historia de España, fue una personalidad compleja, obsesiva y llena de contradicciones, en la que las crisis de fe en Dios y la angustia por el más allá tras la muerte estuvieron muy presentes y, en ocasiones, ocuparon lo más destacado de su pensamiento y de su obra. Repasando sus testimonios personales y los de sus allegados se advierte que las dudas y angustias de D. Miguel fueron en parte influenciadas por la enfermedad neurológica y la muerte de su hijo Raimundo, de las que dejó testimonios directos en cartas, poemas y dibujos, lo que motiva este artículo.

Material y método

El resumen biográfico de D. Miguel se ha elaborado a partir de las biografías que se citan en la bibliografía1-7 El análisis del estado neurológico y de las capacidades de Raimundín lo he basado en los testimonios de algunos biógrafos, pero sobre todo en las observaciones que D. Miguel destiló en algunas cartas a sus amigos y en los varios poemas que dedicó a su hijo: “Canción de cuna al niño enfermo”, “Recuerdos” y “En la muerte de un hijo” (con este título se encabezan, en las fuentes que yo he consultado, dos poemas diferentes fechados en años distintos). Las imágenes de Raimundín las he obtenido de los dibujos que el propio D. Miguel hizo de su hijo. Se conservan en la Casa-Museo de Unamuno en Salamanca y sus copias me han sido amablemente proporcionadas por D. Francisco Javier del Mazo Ruiz.

Resumen biográfico de D. Miguel de Unamuno

Los hechos y fechas más relevantes de su biografía se pueden resumir en los siguientes hitos. Unamuno nació en Bilbao (29 de septiembre de 1864) y falleció en La enfermedad neurológica de “Raimundín” en la biografía de Miguel de Unamuno, Salamanca (31 de diciembre de 1936). Su padre murió en 1870, la familia quedó en una situación económica delicada y la ayuda, y por consiguiente la influencia, de la abuela fueron muy importantes en la vida y la personalidad de Unamuno.

Siendo niño fue testigo del sitio de Bilbao en la última Guerra Carlista, entre diciembre de 1873 y mayo de 1874 cuando el general Martínez de la Concha rompió el cerco y liberó a la ciudad del asedio de los carlistas sublevados. Los acontecimientos trágicos de aquellos meses influyeron mucho en el joven Unamuno hasta el punto de inspirarle su primera novela “Paz en la Guerra” (1897).

Después de los estudios secundarios en Bilbao y los universitarios de filosofía en Madrid, volvió a Bilbao y comenzó a preparar oposiciones. Fracasó en los primeros intentos, pero en 1891 ganó la cátedra de griego en la Universidad de Salamanca. En enero de ese mismo año había contraído matrimonio con Dña. Concha Lizarraga, su novia desde adolescentes.

Tras los dos primeros hijos, Fernando y Pablo, nació Raimundo en 1896, y después vinieron Salomé, Felisa, José María, Rafael y Ramón. En marzo de 1897, y con alguna influencia como se verá más tarde de la enfermedad de Raimundo, Unamuno tuvo una de sus primeras crisis de fe religiosa y política y abandonó la agrupación socialista. Raimundo falleció a los seis años, en 1902.

En 1900 fue nombrado rector de la Universidad, cargo del que fue depuesto en 1914. En 1920 regresó a la política y en 1922 fue elegido diputado a Cortes. Así mismo volvió a desempeñar cargos académicos, primero decano de la Facultad de Letras, luego vicerrector y finalmente rector en funciones. Pero en 1923 se produjo el golpe de estado del general Primo de Rivera. Unamuno mantenía previamente una actitud abiertamente crítica contra la monarquía y el propio rey Alfonso XIII, a quien dedicaba adjetivos durísimos y fue también contrario al golpe militar. Unamuno fue destituido de sus cargos y desterrado a Fuerteventura. Aunque unos meses después se le conmutó el confinamiento, D. Miguel decidió, en muestra de rebeldía con la situación política, no volver a la península y se exiló primero en París y después en Hendaya, donde permaneció cinco años, hasta 1930.

Tras la caída del directorio y su regreso triunfal a España, Unamuno recuperó su actividad política y en 1931, ya en la II República, fue elegido concejal y diputado, alcalde honorario de Salamanca y de nuevo rector.

En 1934 se jubiló de su cátedra, aunque fue nombrado rector perpetuo. En ese año falleció su esposa.

En 1935 se distanció de la República, con la que inicialmente había simpatizado, por los excesos revolucionarios, con asesinatos arbitrarios en los que perdió amigos y colegas, así como por la sangrante persecución religiosa en la que veía una amenaza para la civilización occidental cristiana. Por eso en 1936 dio marcha atrás y comenzó su acercamiento al alzamiento de Franco. Pero tampoco pudo estar de acuerdo con las brutalidades de ese bando, que también fusiló a personas que le eran muy cercanas. De hecho, visitó personalmente a Franco para pedir clemencia para algunas de ellas. Se dio la circunstancia contradictoria de que, en agosto, por un decreto de Azaña se le desposeyó de su nombramiento de rector vitalicio, mientras que, en septiembre, por otro decreto del gobierno de Burgos se le repuso en el mismo cargo, del que de nuevo fue desposeído tras el incidente que viene a continuación.

El 12 de octubre de 1936, en el acto académico que se había programado para celebrar el Día de la Raza ocurrió el famoso incidente del Paraninfo, del que nos han llegado diferentes versiones sobre si se enfrentó o no al general Millán-Astray así como sobre el contenido de su discurso. Lo cierto es que fue destituido de su cargo de Rector Vitalicio por iniciativa del claustro ratificada en decreto firmado por el propio Franco. Tras ese encontronazo con el nuevo poder político emergente no salió de su domicilio, fuera o no confinado a él como medida disciplinaria, de la que no se tiene constancia. En los siguientes dos meses Unamuno sufrió de intensa soledad, añorando a su esposa a la que dedicó al menos un poema, de la amargura de ver desgarrarse España por el odio “de los hunos y de los hotros”, con ejemplos especialmente tristes para él como el fusilamiento del profesor Vila, rector de Granada y antiguo discípulo suyo, de una intensa preocupación por el destino de los hijos que habían quedado en Madrid y de acuciantes estrecheces económicas. Murió bruscamente el 31 de diciembre mientras estaba en conversación con Bartolomé Aragón, un joven profesor antiguo alumno suyo, por una “hemorragia bulbar debida a arteriosclerosis e hipertensión arterial” según certificaron sus médicos, sin que conste en ningún sitio que se le practicara la autopsia. A los ojos de hoy, parece más probable que fuera una muerte cardiaca.

Los mismos falangistas extremistas que en el Paraninfo lo habían abucheado y amenazado con el “viva la muerte, abajo la inteligencia” de Millán Astray, se apropiaron de su féretro y lo llevaron al cementerio bajo una bandera de la Falange y lo despidieron con gritos de “Presente” y “Arriba España”. Esta es otra de las innumerables paradojas de la biografía de Unamuno, como el contraste entre la consideración oficial de la iglesia católica como ateo peligroso y anticristiano8, “hereje máximo y maestro de herejes”9, lo que llevó a incluirlo en el Índice de autores prohibidos10 y su epitafio, que redactó él mismo:

Méteme, Padre Eterno en tu pecho,

misterioso hogar,

dormiré allí, pues vengo deshecho

del duro bregar.

La enfermedad de Raimundo

Los biógrafos de D. Miguel no nos aportan muchos detalles de la enfermedad de su hijo Raimundo, nacido el 7 de enero de 1896. En las primeras semanas de vida se da por cierto que sufrió una meningitis que algunos se aventuran a catalogar de tuberculosa. No he encontrado ninguna descripción detallada que pudiera apoyar o refutar ese diagnóstico. Pero no es del todo convincente dado que en aquellos años la mortalidad de la meningitis tuberculosa era virtualmente del 100%. Es posible que el agente etiológico fuera otro propio de la infancia, con una mortalidad más reducida y frecuentes secuelas, por ej. Haemophilus influenzae. Dado que la hidrocefalia comenzó a desarrollarse muy pronto, en el primero o segundo mes de vida, tampoco podría descartarse, en ausencia de datos del líquido cefalorraquídeo, que fuera secundaria a una hemorragia en el período neonatal.

Unamuno vivió con gran angustia la enfermedad de su hijo en los primeros meses de 1896 y lo deja reflejado en su diario y en una carta a su amigo Múgica en los que da algunos indicios del estado del niño. Al comienzo de su diario escribe algunas notas sueltas recogidas por Rabaté6:

Día 23: Entre la vida y la muerte. […] El médico; a la fuerza. Sale adelante. Estrabismo. ¿Estará ciego? Experiencias. Indigestiones. Baños. Remordimientos ulteriores. La cabeza le crece. […] Viene el médico. Temores. Yoduro de hierro. […] Perspectivas. La muerte antes que idiotismo. Mala noche.

 

Tabla 1. Resumen retrospectivo en términos neurológicos de la enfermedad de Raimundo elaborado a partir de los testimonios, escritos y dibujos, de D. Miguel de Unamuno.

  • FASE AGUDA: gravedad, riesgo de muerte
  • FASE CRÓNICA/SECUELAS:
    • Hidrocefalia (macrocefalia, fontanela abierta, diástasis de suturas)
    • Síndrome de Parinaud (paresia de la mirada hacia arriba)
    • Estrabismo
    • Bajo nivel intelectual y mutismo (no adquiere el lenguaje)
    • Contacto visual, sonrisa social
    • Paresia espástica mano derecha
    • Movimientos lentos estereotipados mano izquierda
    • Espasticidad de las piernas en aducción (con algunamovilidad voluntaria)
    • En una carta a Múgica escribe con una precisión casi clínica:

 

Hasta hoy es pequeño el aumento de la cabeza y parece que la enfermedad se ha detenido; no se le cierra, sin embargo, la fontanela, ni se le encajan las suturas de los frontales y parietales, y está muy atontado y sin muestras de atención. Usted sabe cuán escasas son las probabilidades de cura y cómo no es el peor resultado la muerte, sino que ésta se dilata años, que son años de imbecilidad e idiotismo para el pobre niño.

Sin embargo, conoce por su madre de un caso (el Dr. Gorostiza) que curó sin secuelas, a lo que se aferra todavía en el mes de abril para mantener la esperanza, pero sin mucha convicción:

… la vista siempre baja. Y ¡qué atrasado! No se ríe, no se fija, no conoce a los tres meses.

Pero para el mes de junio las esperanzas se diluyen y el niño quedó con secuelas muy importantes derivadas de una hidrocefalia crónica. De nuevo es el propio Unamuno quien en sus dibujos, cartas y poemas nos deja algunas descripciones que nos permiten vislumbrar el estado neurológico y funcional del niño que no debieron cambiar mucho en sus siguientes años de vida (tabla1).

En primer lugar, sufría un grave retraso mental. Como dice D. Miguel en el poema que tituló “En la muerte de un hijo” es seguro que el niño no adquirió el lenguaje y permanecía mudo:

Y su entreabierta boca siempre henchida

de un silencioso grito de protesta

que a la mudez del cielo respondía

con su mudez de aborto de profeta

Figura 1. Dibujo de Raimundo por su padre. La macrocefalia no es demasiado evidente y no se puede apreciar ninguna postura anormal en las extremidades del niño dormido.

Figura 2. En este dibujo, probablemente más tardío que el de la figura 1, la macrocefalia es evidente. Es posible un leve estrabismo con foria en aducción del ojo izquierdo. La postura del brazo y de la mano izquierdos parece normal. Sin embargo, hay, aparte, un apunte de la mano derecha en la que se intuye que el dedo pulgar está atrapado por los otros dedos flexionados lo que sugiere una espasticidad grave. Según testimonio de D. Miguel el niño sólo movía una mano que, de acuerdo con este dibujo, sería la izquierda.

Sin embargo, es posible que el niño pudiera llegar a percibir el ambiente pues indica Unamuno que el niño daba muestras de alegría o de risa: “no hace más que reírse Raimundín”.

  1. Miguel era un gran dibujante que ya había destacado de niño en esa faceta. Dibujaba toda clase de motivos, pero le resultaba especialmente atractivo hacer pequeñas caricaturas de sus compañeros y profesores en el instituto. En el Archivo de la Casa-Museo de Unamuno en Salamanca se conservan al menos tres dibujos que Unamuno hizo a su hijo ya enfermo. Según testimonio de Felisa Unamuno a su nieto Miguel2 y del propio D. Miguel en una carta a su hija Salomé llevaba siempre en su cartera estos dibujos lo que explica, posiblemente, sus bordes rozados y arrugados.

Guardo siempre en mi cartera un retrato que hice, a lápiz, de tu hermanito, nuestro primer Raimundo y ese misterio de una agonía inconsciente de siete años me ha hecho meditar mucho.

Da la impresión de que los tres dibujos no son simultáneos. En los dos primeros el aspecto es el de un niño pequeño, mientras que el tercero refleja ya un niño de al menos 2-3 años o quizás más.

En la figura 1 el niño aparece dormido, con ambos brazos semiflexionados, sin que se pueda apreciar claramente la postura de las manos. En la figura 2, en la que la macrocefalia es evidente, es posible apreciar un leve estrabismo con foria en aducción del ojo izquierdo. El brazo izquierdo aparece en reposo con la mano abierta normalmente. Aparte, se observa un apunte de la mano derecha que se representa cerrada, con el dedo pulgar probablemente atrapado por los otros dedos flexionados. El aspecto es el de una mano espástica y quizás distónica. D. Miguel, en el mismo poema antes mencionado, deja claro que el niño sólo movía una mano que, de acuerdo con el dibujo, sería la izquierda, aunque no es fácil deducir de la descripción poética de D. Miguel qué capacidad de movimiento conservaba:

Con el sólo bracito que movía,

-el otro inerte- en lenta lanzadera

se cunaba, o dejaba acaso al aire

de sueños inconscientes una tela.

Se diría que los movimientos de la mano izquierda pudieran ser lentos, más o menos estereotipados, quizás rítmicos para acunarse; o bien semi-voluntarios, como si pintara sus sueños en una tela, si interpreto bien el verso de D. Miguel.

Respecto a las piernas, Unamuno las describe como cruzadas “escondiendo sus vergüenzas” lo que sugiere una espasticidad grave de los músculos aductores del muslo, como es habitual en los pacientes con hidrocefalia crónica. Pero el niño debía conservar alguna movilidad voluntaria en sus piernas si hacemos caso a los versos que Unamuno incluye en otro poema, “En la enfermedad de Raimundín”, donde da a entender que el niño era capaz de reptar con esfuerzo por las piernas de su padre y subir por el tronco hasta darle un beso:

… que hasta alcanzar un beso,

cual codiciado fruto, por mis piernas

trepas con dulce anhelo…

… En el oscuro abismo de tu espíritu,

sin tú mismo saberlo,

con su follaje depurando el aire

que hinche de tu alma el pecho,

vivirá vida oscura,

la de olvidado ensueño,

el tronco paternal a que trepabas

con infantil empeño

a recoger el codiciado fruto,

de mi boca a segar amante beso.

Figura 3. Este dibujo de un niño ya mayorcito y en el que la macrocefalia es manifiesta, tiene un aliento más dramático por la expresión característica de susto o sorpresa de Raimundo, debida a los signos de la hidrocefalia crónica, la retracción del párpado superior y la desviación de los ojos hacia abajo permitiendo ver la esclerótica por encima del iris, el signo del “sol poniente”.

 

En la figura 3, D. Miguel reflejó fielmente la macrocefalia y los signos oculares de la hidrocefalia crónica del niño, que se atribuyen a la presión de los ventrículos laterales y del tercer ventrículo sobre el tegmento mesencefálico: la retracción del párpado superior con mirada de susto o sorpresa y el signo del “sol poniente” con la tendencia de los ojos a desviarse hacia abajo por la paresia supranuclear de la mirada hacia arriba, lo que deja que la esclerótica se vea por encima del iris. Unamuno ya lo observó: “siempre mira hacia abajo”. Cualquier neurólogo del mundo podría utilizar en una clase sobre la hidrocefalia este precioso dibujo que D. Miguel hizo de su hijo.

No se disponía en aquel tiempo de ningún tratamiento quirúrgico eficaz para la hidrocefalia que hubiera podido cambiar le evolución fatal de Raimundín. A pesar de que ya Karl Wernicke había hecho la primera punción y drenaje externo de una hidrocefalia nada menos que en 1881 11, se tardó varias décadas en disponer de sistemas de drenaje permanente a la aurícula derecha 12-14 y más tarde al peritoneo11.

El desdichado Raimundin murió plácidamente durante el sueño según los versos de “En la muerte de un hijo”:

Y un alba se apagó, como se apaga

al asomar el alba allá en la extrema

nebulosa del cielo aquel que nunca

podremos ver recóndito planeta

Este final y la relación entre el sueño y la muerte ya los había anticipado D. Miguel en otro poema, en la “Canción de cuna al niño enfermo”:

Duerme, flor de mi vida,

duerme tranquilo,

que es del dolor el sueño

tu único asilo.

Pronto vendrá con ansia

de recogerte

la que te quiere tanto,

la dulce Muerte.

Dormirás en sus brazos

el sueño eterno,

y para ti, mi niño,

no habrá ya invierno.

Se deduce fácilmente de ese poema que para Unamuno la muerte se presentaba ya como una liberación de la temida “idiotez” en la que había caído su hijo, y de su prolongada agonía, a pesar de que en algún momento se intenta consolar diciendo que:

… ni el loco ni el idiota sufren, pues no conocen su

mal, y aún pueden vivir contentos. No hace más que

reírse Raimundín.

La enfermedad y muerte de Raimundín en la vida de Unamuno

La enfermedad de Raimundo fue muy influyente en la vida de Unamuno, al menos durante una etapa. Tenemos testimonios suyos de la gran ilusión que tenía, desde su

juventud, en formar una familia y la alegría con la que recibió el nacimiento de cada hijo. El de Raimundo fue especial porque al ser el tercero entraba ya en la idea largamente acariciada de una familia numerosa. En un texto de su etapa de estudiante en Madrid escribió:

¡Oh! Cuando yo tenga hijos de carne y hueso, con vida, con amor y dulzura. Es uno de mis sueños… y guardo mis ternuras para cuando tenga un hijo. ¡Un hijo! Acaso llegue a tener demasiados y mis ochavos no basten. ¡Pobres niños! ¡Cuánto os quiero!

También tenemos testimonios directos de su nieto Miguel de que, en efecto, a Unamuno le encantaban los niños, los propios y los de su vecindad; jugaba con ellos y les obsequiaba con sus famosas pajaritas y gorros de papel. Se hace eco incluso de otros valiosos testimonios:

Menéndez Pidal y Pérez de Ayala han recordado cómo Don Miguel se entendía magníficamente con los niños y, niño yo y él anciano jubilado, le conocí y tal es mi recuerdo2.

Así que la enfermedad de Raimundín cayó como una bomba en el apacible hogar de Miguel y Concha, la cual lloraba a menudo cuando sostenía al niño. Se cumplió el temor de que el niño quedara inválido e “idiota”. Este término era entonces muy popular, procedente de las ideas de Esquirol para denominar a los enfermos con grave trastorno mental sin posibilidades de recuperación y contra el que Bourneville tanto luchó en su admirable tarea por apoyar a esos seres desgraciados15.

La presencia del niño enfermo se hizo constante y opresiva. A Unamuno le atormentaba la idea de que la enfermedad de Raimundín fuera el cumplimiento de un sueño premonitorio. Cuando eran novios le había relatado a Concha en una carta el contenido de un sueño:

Una noche bajó a mi mente uno de esos sueños, tristes y lúgubres que no puedo apartar de mí, que de día soy alegre. Soñé que estaba casado, que tuve un hijo, que aquel hijo se murió y que sobre su cadáver, que parecía de cera, dije a mi mujer: Mira nuestro amor, dentro de poco se pudrirá; así acaba todo…

Unamuno instaló una cuna para el niño en su despacho para poder tenerlo siempre a su lado. También animaba a sus otros hijos a jugar con Raimundo para distraerlo.

A pesar de todos sus esfuerzos por encariñarse con el niño y por intelectualizar su dolor, Unamuno no pudo sino hacerse reproches y culpabilizarse del drama de su hijo. Por un lado, pensaba que él pudiera tener la culpa por haberle transmitido al niño alguna tara genética derivada de la consanguinidad en el matrimonio de su padre, que casó con una sobrina en primer grado. Por el otro, y esto ya enlaza con toda la personalidad y el pensamiento de Unamuno, creía que fuese un castigo divino a su pérdida de la fe. D. Miguel había sido en su infancia y adolescencia un ferviente católico de misa diaria. Sus lecturas filosóficas, ya en el instituto y después en la carrera, le hicieron cuestionar la existencia de Dios y la inmortalidad del ser humano, ideas que no puede racionalizar. Kierkegaard fue una influencia capital en su existencialismo y crisis de fe, que además de ser religiosa era también de falta de fe en la razón. Pues esta le llevaba a no poder creer en lo que más deseaba: no morir. Unamuno decía que su duda no era filosófica, sino pasional, ya que el conflicto era entre los sentimientos y la razón, lo que se convirtió en una profunda agonía, en una tragedia que según sus propias palabras “es perpetua lucha sin victoria ni esperanza de ella; es contradicción”16. Y esa búsqueda intelectual de Dios, en el que quiere creer de manera sencilla y sentimental como en su infancia, le acompañará toda su vida, angustiado por el silencio de Dios que no le da pruebas racionales de su existencia.

La enfermedad de su hijo le enfrentó de manera brutal a la idea de Dios y le provocó una de las crisis de angustia vital más fuertes de su vida. Los últimos meses de 1896 y los primeros de 1897 ya tras el nacimiento de Raimundo, son de una zozobra creciente por las inquietudes religiosas que lo agobian y que culminan en la noche del 21 de marzo de 1897. No puede dormir, siente la angustia de la muerte, palpitaciones, dolor en el pecho y un llanto incontenible que reflejan una crisis aguda de ansiedad con un posible fondo depresivo. Se siente acabado y culpable del sufrimiento de su hijo. Dña. Concha intenta consolarlo con gestos y palabras maternales, pero no lo consigue y D. Miguel sale de su domicilio y se refugia en el convento de los dominicos. Los testimonios difieren sobre cuánto tiempo estuvo allí. Se ha dicho, sin muchas pruebas, que hasta tres días y que pasó dos días de rodillas rezando de cara a la pared, mortificándose a sí mismo y buscando la fe infantil por cuyo abandono ahora Dios le estaba castigando. Lo que es cierto es que el mismo día 22 se desahogó en una carta a su amigo y antiguo director espiritual D. Juan José de Lecanda y el día 23 con el comienzo de un Diario Intimo17.

El día 26 de marzo escribió una breve carta a Rafael Altamira en la que le confiesa que:

Estoy de descanso tan absoluto que ni aún cartas quiero escribir. Acabo de pasar una fuerte crisis espiritual y aún no ha terminado esto. Gracias a Dios empieza a volver mi espíritu a la calma.

El padre Lecanda le apremió para que fuera a pasa unos días con él en Alcalá de Henares para una especie de “ejercicios espirituales” privados. En su diario, Unamuno recogió innumerables reflexiones sobre todos los misterios que le obsesionaban, el libre albedrío, el infierno, la muerte y sobre todo la fe en la existencia de Dios:

Maté mi fe por querer racionalizarla, justo es que ahora vivifique con ella mis adquisiciones racionales, y emplee en esta labor mi tiempo. Todo esto es para volverme loco17.

Y entre medio de tantos apuntes y reflexiones, no pocas veces en latín y griego, D. Miguel también reza a Dios:

Quiero consuelo en la vida y poder pensar serenamente en la muerte. Dame fe, Dios mío, que si logro fe en otra vida, es que la hay.

Superada esa grave crisis de marzo de 1897, ya parece que Unamuno y su esposa entraron en una fase de mayor estabilidad y aceptación de la tragedia de Raimundín. Es muy probable que el nacimiento de los siguientes hijos, especialmente de las anheladas primeras hijas, Salomé y Felisa, fuera un bálsamo importante para el matrimonio. Los siguientes testimonios directos de que se dispone sobre el drama de Raimundín corresponden ya con su muerte en 1902 a la que D. Miguel dedicó el poema “En la muerte de un hijo”. En sus versos vuelve de nuevo Unamuno a evocar cómo la presencia de su hijo enfermo espoleaba su idea recurrente y obsesiva de preguntar a Dios por nuestro destino:

… aún recuerdo que pasaba

de su cuna a la triste cabecera

preguntándole al Padre con mis ojos

trágicos de soñar, por nuestra meta”

Sin embargo, Dios permanecía mudo:

… Pero en mí se quedó y es de mis hijos

el que acaso me ha dado más idea,

pues oigo en su silencio aquel silencio

con que responde Dios a nuestra encuesta.

Los estudiosos de Unamuno han tomado poco en cuenta la importancia que la enfermedad de Raimundín tuvo en una de sus principales crisis espirituales como él mismo la calificó18. Se ha destacado mucho que Unamuno, un gran escritor, erudito y filósofo, fue un hombre que vivió entre continuas contradicciones ideológicas, personales y políticas, siendo probablemente la mayor, la de su incapacidad en profesar una fe robusta que tanto ansiaba en un Dios a quien buscaba sin cesar, como reflejan estos versos finales del último poema que se encontró en su mesa a su muerte:

¿Soñar la muerte no es matar el sueño?

¿Vivir el sueño no es matar la vida?

¿A qué poner en ello tanto empeño?:

¿aprender lo que al punto al fin se olvida

escudriñando el implacable ceño

-cielo desierto- del eterno Dueño?

 

BIBLIOGRAFIA

  1. Salcedo E. La vida de Miguel de Unamuno. Salamanca: Ed.Anaya; 1964.
  2. Unamuno Perez M. Unamuno en familia. En: Martín Martín JL (dir). Monográfico. Salamanca y su provincia en Miguel de Unamuno. Salamanca, Revista de Estudios. 1998; 41:33-48.
  3. Martínez I. Biografía de Miguel de Unamuno (web). Disponible en: http://www.unav.es/gep/html
  4. Marías J. Miguel de Unamuno. Madrid: Espasa-Calpe; 1976.
  5. J. Miguel de Unamuno. Madrid: Taurus; 2012.
  6. Rabaté C, Rabaté JC. Miguel de Unamuno. Biografía.   Madrid; Taurus; 2009.
  7. Navarro Rodero C. Las edades del hombre, el escritor: Miguel de Unamuno. Norte de Salud Mental. 2015; XIII:83- 98.
  8. González Hernández de Cardenal O. La jerarquía eclesiástica ante Unamuno. Reflexiones a los cincuenta años de su muerte. Sesión del día 3 de febrero de 1987 de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Disponible en: www.racmyp.es/R/racmyp//docs/anales/A64/A64-16.pdf.
  9. González Caminero N. Unamuno: Trayectoria de su ideología y de su crisis religiosa. Santander: Universidad de Comillas; 1948. [ Patrick JG. The Message of Don Miguel de Unamuno. Evangelical Q. 1965; 2:82-93]
  10. Índice de libros prohibidos Decreto de la Congregación del Santo Oficio. «Acta Apostolicae Sedís», 1957, nº 49, p.77- 78.
  11. Weisenberg SH, TerMaath SC, Seaver CE, Killeffer JA. Ventricular catheter development: past, present and future. J Neurosurg. 2016; 125:1504-12.
  12. Torkildsen A. A new palliative operation in case of inoperable occlusion of the Sylvian aqueduct. Acta Psychiatr Scand. 1939; 82:117-24.
  13. Nulsen FE, Spitz EB: Treatment of hydrocephalus by direct shunt from ventricle to jugular vein. Surg Forum. 1951:399-403.
  14. Pudenz RH, Russell FE, Hur AH, Shelden CH. Ventriculoauriculostomy; a technique for shunting cerebrospinal fluid into the right auricle; preliminary report. J Neurosurg.1957;14:171-79.
  15. Zarranz JJ. Bourneville: un neurólogo en acción. Neurosci Hist. 2015; 3:107-15.
  16. Unamuno M. Del sentimiento trágico de la vida. La Agonía del cristianismo. Madrid; Ediciones Akal; 1983. [Unamuno M. Tragic sense of life. Hamburgo; Tredition; 2012]
  17. Unamuno M. Diario íntimo. Madrid; Alianza Editorial; 2018. [Unamuno M. Selected Works of Miguel de Unamuno, Volume 2: The Private World. Princeton; Princeton University Press; 1984]
  18. Laín Entralgo P. Cajal, Unamuno, Marañón. Tres españoles. Barcelona; Círculo de Lectores; 1988.
  19. López Castro A. El rostro en el espejo: lecturas de Unamuno. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2010 [Bockus Aponte B. Alfonso Reyes and Spain: his dialogue with Unamuno, Valle-Inclán, Ortega Y Gasset, Jiménez, and Gómez de la Serna. Austin y Londres; University of Texas Press; 2011].

 

Artículo publicado originalmente en la revista Neurosciences & History 2018

 

Bizirik edota naturalki?

Bizitzaren iraupena asko aldatu da gizakion historian. Duela 30000 urte bizi ziren Neardentalen bizi-itxaropena, adibidez, 30 urtekoa zen; eta egungo gizakiona , berriz, 71,5 urtekoa. Halere, 30etik 71,5era doan igoera ez da izan lineala: hots, 1950eko bataz besteko balioa 48 zen. Beraz, azken 70 urtetako igoera (23,5 urte) aurreko 30000 urtetakoa (18 urte) baino handiagoa izan da. Gainera, alde nabariak daude lurralde batetik bestera. Munduan dauden 183 lurraldeak kontuan hartuta, Japonen dago bizi-itxaropenaren balio altuena (85,6 urte), eta Espainia doa bigarrena (83,3 urte). Bestalde, euskal andrazkoak dira munduan gehien bizi diren bigarrenak (86,7 urte), lehenak Japonekoak direlarik (87,1).

Azken urteetan gertatu den bizi-itxaropenaren luzapena ulertzeko hainbat aldagai daude, baina guztiak daude harremanean aurrerakuntza zientifikoekin. Zer esanik ere ez, nahiz eta aurrerakuntzak nabariak izan, gaixotasunak ez dira erabat desagertu, eta gaixotzeko arriskurik eza ezin da bermatu. Gizakiok ez gara hilezkorrak, guztiak hilko gara, eta horretan ez dago salbuespenik.

Egungo gaixotasun hilkor nabariena minbizia da, eta batzuk uste dute hori sortzen dela jaten, edaten eta arnasten ditugun produktuak ez direlako naturalak, antzina ziren legez. Izan ere, batzuek uste dute gaixotasun guztiak desagertuko litzatekeela, dena naturala izango balitz. Aurreko datuak kontuan hartuta, baina, kontraesan hutsa da hori; alegia, dena naturala zenean, bizi-itxaropena oso laburra zen. Antzina, ur eta janarien kalitatea txarra zen, eta gaixotasun infekzioso ugari zetorren tratatu gabeko ura edateagatik eta elikagaiak jateagatik. Gainera, beste gaixotasun askori aurre egiteko ez zegoen tratamendurik, eta jendea hil egin zen elgorri, pneumonia, edo zauri infektatu sinple baten ondorioz. Erdi Aroko izurri-epidemien ondorioz, esaterako, milioika lagun hil ziren Europan.Beraz, produktu naturalen mitifikazioa erabat arriskutsua da.

Gizakion bizitzaren kalitatea izugarri hobetu da Zientziari esker. Izan ere, aurrerakuntza zientifikoei esker, medikamentu eta txerto eraginkorrak dauzkagu, gure etxebizitzak erosoak dira, eta gainera bero eta lehor daude. Are gehiago, aurrerakuntza zientifikoei esker, ingurumenean eragindako kaltea zuzentzen ari gara, energia-iturri jasangarriak garatuko ditugularik. Halere, “natural” kontzeptuari atxiki zaio izaera positiboa azken bolada honetan; eta, konparazioz, naturala ez denari, izaera negatiboa. Beraz, artifiziala=txarra berdintza sortu da horren ondorioz.

Natura mitifikatu nahian, Kimikaren aurka zentratu da diskurtso hori, Kimika=txarra berdintza sortu dutelarik. Kimikak materiaren aldaketak aztertzen ditu, eta horrek esan nahi du unibertsoan dagoen materia guztia aztertzen duela, biziduna eta ez-biziduna. Gainera, Kimikak aztertzen ditu berez gertatzen diren aldaketak (naturalak) eta baita gizakiok eragindakoak ere (artifizialak). Beraz, Kimika ez dago gauza naturalen mundutik at, eta horrela desegiten da Kimika=txarra berdintza zitala. Halere, horixe ere argudio sinpleegia da, benetan desegin beharrekoak naturala=ona eta artifiziala=txarra berdintzak baitira.

Aipatu bezala, naturala ez da beti ona. Ordea, naturala txarra izan daiteke gure osasunerako, eta kasu horietan dauka zentzua “bizirik edota naturalki” hautaketa.

PONLE CARA A LA ACROMEGALIA/GIGANTISMO. Conferencia Jakin-mina

La acromegalia es una enfermedad producida por una secreción excesiva de hormona de crecimiento, una vez que el crecimiento ha finalizado (acromegalia); cuando ocurre en niños y adolescentes la enfermedad es más visible y se llama gigantismo. En la mayoría de los casos se debe a un tumor hipofisario benigno y, en ocasiones, puede formar parte de un síndrome hereditario, especialmente en edades más jóvenes. Su prevalencia es de 60 casos por millón de habitantes y se considera una enfermedad rara (menos de 5 casos por 10.000 habitantes).

Produce cambios en el aspecto físico (rasgos faciales, crecimiento de manos y pies), alteraciones osteoarticulares, apnea obstructiva del sueño, síndrome del túnel carpiano, diabetes, hipertensión, miocardiopatía, etc. La mortalidad es superior a la de la población general de igual edad y sexo. Un diagnóstico y tratamiento temprano puede controlar los niveles de hormona de crecimiento y reduce tanto la mortalidad como las comorbilidades asociadas.

El retraso en el diagnóstico se estima entre los 5 y 8 años desde el primer síntoma de sospecha. Es por ello que debemos ponerle cara a la acromegalia, en un intento de reducir el tiempo de exposición a la hormona de crecimiento y por tanto, la mortalidad y morbilidad asociada, así como mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad.

Pie de foto: El actor Eneko Sagardoy en el papel de Miguel Joaquín Eleizegui Arteaga (Altzo, Gipuzkoa, 1818-1861), en la película “Handia” sobre el Gigante de Altzo. Talla: 2,42m; calzado nº 63 en el Museo San Telmo de Donostia-San Sebastián.

 

Sexta edición del libro «Neurología» del Dr. J.J. Zarranz

Se ha publicado la sexta edición de NEUROLOGÍA, un texto que ha cumplido el objetivo de ser un referente de esta especialidad en lengua española a ambos lados del Atlántico.

Desde la primera edición, de 1994, se ha diseñado como un libro que pueda acompañar a un estudiante avanzado o a un graduado que inicia su formación especializada, y también a especialistas en otras disciplinas que quieran disponer de un texto neurológico de consulta básico.

Creo que los médicos en su formación deben estudiar un texto de la primera a la última página, aunque esta idea no es nada popular. Los jóvenes  buscan información comprimida inmediata en la web; pero en mi opinión, es imprescindible que todo médico que inicia su formación en una especialidad y aspira a una preparación sólida, adquiera su cuerpo de doctrina básico y bien estructurado estudiando un libro.

Esta nueva edición incluye varias novedades. Además de la revisión completa del texto, de las tablas y de los cuadros, se han renovado muchas figuras, se han añadido varios algoritmos de decisión, la bibliografía es nueva casi en su totalidad, se han añadido más de cuarenta casos para diagnóstico y muchos vídeos hasta completar más de sesenta. Asimismo, se han añadido cuatro capítulos nuevos, tres sobre temas de gran actualidad y expansión: las encefalitis autoinmunes, las enfermedades priónicas y las enfermedades mitocondriales, y un cuarto capítulo de orientación práctica sobre las complicaciones neurológicas de las enfermedades sistémicas y metabólicas adquiridas.

El libro es el fruto de un trabajo personal muy extenso e intenso por mi parte, con una aportación relevante de otros neurólogos de los grandes hospitales del País Vasco y de una docena del resto de España que han sido muy disciplinados y ordenados facilitando la labor del editor.

El prefacio de la primera edición fue redactado desde mi despacho en el Hospital de Cruces en Baracaldo, entonces en pleno declive por la crisis siderúrgica y naval. Me permití apostar que con el esfuerzo de todos se remontaría la situación y que aquel primer texto, que nacía en malos momentos de grave crisis económica y social, podría ser nuestra modesta aportación de trabajo y confianza en un futuro mejor. Así ha sido, afortunadamente, y creo que debemos seguir confiando en las futuras generaciones.

Jakiunde / Zientzia, Arte eta Letren Akademia
Miramar Jauregia Miraconcha 48
Donostia-San Sebastián
Gipuzkoa - Spain
T. (+34) 943 225 773
akademia@jakiunde.eus

© Jakiunde. Todos los derechos reservados
Aviso Legal · Cookies