Mayo del 68 y el feminismo: cincuenta años después

Se celebraba el pasado 9 de octubre en Donostia una interesante jornada promovida por Jakiunde (Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras de Euskal Herria), el Museo San Telmo y la Biblioteca de la UPV/EHU en Donostia.  Coordinada por la antropóloga Teresa del Valle de la UPV/EHU, pretendía dar continuidad al programa de Memorias Feministas I iniciado el año pasado. A la conferencia inaugural de  Françoise Pick siguió una mesa redonda con Pilar Folguera, Marina Subirats y Mariasun Landa moderada por Jakeline Baker coordinadora de Jakiunde.

El punto de partida era coincidente para todas las que tomamos parte en la jornada: el movimiento feminista fue una de las mayores contribuciones de aquel Mayo del 68. Los cincuenta años transcurridos y la actualidad y fuerza que ha cobrado en estos últimos años lo atestiguan.

Para comprender Mayo del 68 tendríamos que aludir a tres perspectivas convergentes: la primera, delimita las ocho semanas de revuelta parisina, la segunda cubriría una docena de años que situaría a mayo del 68 como epicentro de una gran mutación cultural y social como un continuumde los  sesenta, y la tercera, debería poner el acento sobre el contexto internacional, político y cultural de los sixties, en el que Le fond de l’air est rouge  según el título de un film (1977) del cineasta Chris Marker.

Françoise Pick de la Universidad Paris-Dauphine,subrayó el hecho de que el fuerte movimiento feminista francés fue heredero del movimiento político del 68 mientras cuestionaba el modelo revolucionario del que provenía.  En aquel contexto revolucionario las mujeres tomaron conciencia de su situación marginal  y se rebelaron. Casi podemos decir que junto a la ecología son los grandes legados que dejó Mayo del 68 en nuestras vidas. La organización del movimiento de mujeres y su militantismo a favor de un nuevo feminismo ayudó a la modernización de la sociedad, a la adaptación a los tiempos de las relaciones entre hombre y mujeres poniendo en cuestión radicalmente las desigualdades y logrando un nivel de equilibrio más satisfactorio aunque en absoluto perfecto. Hoy en día, el feminismo en Francia conoce un nuevo resurgimiento en torno a nuevos desafíos que llegan a cuestionar antiguos paradigmas. Se hace patente la influencia del feminismo americano y su  enraizamiento en las universidades. Françoise Pick se refería a la teoría queer  que no sólo pone en cuestión  la dominación masculina y las relaciones entre hombres y mujeres, sino que cuestiona radicalmente la diferencia de sexos.

Como bien destacó Pilar Folguera, historiadora de la UAM, algunos autores han hablado de  una “Revolución Mundial del 68”, aludiendo con ello a algunas  de las características de los emergentes feminismos que surgen a partir de Mayo del 68 en América Latina y África. También en muchos de esos lugares surgen nuevas organizaciones impulsando  movimientos de mujeres y feministas  con planteamientos anticapitalistas  y antipatriarcales y definiendo  múltiples feminismos de carácter  comunitario, negro, popular e indígena. Pero el patriarcado es también una configuración interior, que impone una mentalidad, un sistema de valores y de comportamientos a las propias mujeres que han asumido, a partir de su nacimiento, los mensajes que les han sido transmitidos y que las han constituido como personas sexuadas.

Por eso Marina Subirats, socióloga de la UAB,  expuso sus reflexiones aludiendo al hecho de que mayo del 68 ofreció un conjunto de instrumentos que permitieron a las mujeres deshacerse de la socialización que se les había transmitido, les permitió pensar y actuar desde “otro lugar”, distinto al que imponía la cultura androcéntrica. Lo que Marina denominó como “soltarse el corsé”.Con alusiones a  la aparición de la Mística de la Feminidad y el Women’s Lib, las aportaciones del Mayo francés y los comienzos del feminismo en Cataluña ya en los años setenta.

Mi aportación al tema pretendió abordar la cuestión de una forma más subjetiva aludiendo al París que conocí al llegar en octubre de 1968 y hacerlo tomando como eje el libro autobiográfico que escribí 40 años más tarde: La fiesta en la habitación de al lado (Erein 2008). La fiesta de la palabra, de la liberación del cuerpo, de la ilusión y de la utopía que perduraron durante aquellos primeros años de los 70 tal y como pude comprobarlo personalmente en la universidad. Precisamente, en los años 70 nace en Francia el Movimiento de Liberación de las Mujeres (MLF), con acciones tan novedosas y eficaces como el Manifiesto a favor de la legalización del aborto en 1970 firmado por 343 reconocidas mujeres: Simone de Beauvoir, Catherine Deneuve, Giselle Halimi, Jeanne Moreau, Marguerite Duras… En 1974 la la ley Veil aprobaba el aborto en Francia.

Sin olvidar, también,  la emigración española femenina en París en los años 60-70, los miles de mujeres que como bonnes a tout faire(sirvientas) o concierges(porteras) abundaban tanto en las acomodadas familias parisinas y de cuya relevancia en la economía española parece haberse olvidado todo el mundo.

Con todas sus contradicciones y altibajos, aquel Mayo del 68 abrió puertas y ventanas a todas las mujeres, nada fue igual y eso es ya mucho.

Merece la pena destacar que, en la Biblioteca del Centro Carlos Santamaría de la UPV/EHU de Donostia, está instalada una interesante exposición sobre Feminismo y Mayo del 68 que permanecerá abierta hasta Diciembre.

Publicado en “DIARIO VASCO 12 DE NOVIEMBRE DE 2018”

 

Jakiunde / Zientzia, Arte eta Letren Akademia
Miramar Jauregia Miraconcha 48
Donostia-San Sebastián
Gipuzkoa - Spain
T. (+34) 943 225 773
akademia@jakiunde.eus

© Jakiunde. Todos los derechos reservados
Aviso Legal · Cookies