Neurociencia y Creatividad. Algunas Preguntas.

El estudio de la creatividad desde la Neurociencia plantea muchas preguntas. De hecho, si partimos de la más básica, ¿Qué es la creatividad?, son muy diversas las definiciones que podemos encontrar. En los artículos científicos, dos son las palabras que más se utilizan para definir el pensamiento o las ideas creativas: “novel” and “useful”. Es decir que la creatividad no solo implica la habilidad de generar algo novedoso (original, inesperado), sino también apropiado (esto es, útil, adaptado a las tareas) (Sternberg & Lubart, 1999). Es una habilidad clave para la resolución de problemas en el día a día (Plucker et al., 2015) y abarca desde la Little-c creativity; por ejemplo, una nueva receta que queramos cocinar para cenar; hasta la Big-C creativity, las grandes obras y descubrimientos que han transformado el mundo y pasarán a la posteridad. El proceso creativo tradicionalmente se ha asociado con el pensamiento divergente, aquel tipo de pensamiento en el que ante un problema específico se formulan varias respuestas alternativas, pero también es necesario el pensamiento convergente, para dar una posible solución determinada. Es decir, tiene que existir generación de ideas, pero también evaluación de las mismas.

¿Qué factores pueden influir en la creatividad? Desde el sueño y la cantidad de horas dormidas hasta el consumo de alcohol, pero sobre todo el conocimiento o expertise sobre un tema, la motivación y las emociones (las positivas y las activadoras parece que facilitan la creatividad), la inteligencia (capacidad de definir los problemas, el uso estratégico que se haga del pensamiento divergente), la personalidad (capacidad de afrontar riesgos, tolerancia a la ambigüedad y la autoestima), y el entorno (que puede ser propicio, reforzante y de apoyo a ideas creativas o puede coartar o restringir esa creatividad -por ejemplo, cada vez que le decimos a un niño o niña pequeña: “esto no se hace así”); porque a veces la excepcionalidad (esa originalidad extrema), puede ser vista como desviación, como algo negativo. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Existe relación entre la creatividad y la psicopatología? La idea de que la creatividad y la psicopatología se relacionan entre sí se remonta muy atrás en el tiempo. Esta idea ha sido reforzada principalmente por estudios de casos de grandes genios que padecían esquizofrenia; por ejemplo, el pintor Vincent van Gogh o el matemático John Forbes Nash en quién se inspiró la película “Una mente maravillosa”. Sin embargo, los estudios empíricos han encontrado resultados contradictorios. De hecho, un meta-análisis que incluye 42 estudios reporta un peor desempeño creativo en personas con esquizofrenia en comparación con controles sanos (Acar et al., 2018). Pero… ¿y la creatividad en los familiares de las personas con trastorno mental? En un estudio llevado a cabo en Suecia (Kyaga et al., 2011) accedieron a los registros de 300.000 personas con i) diagnóstico de trastorno bipolar, esquizofrenia y depresión; ii) sus ocupaciones; y iii) las de sus familiares. Dividieron la muestra en profesiones creativas versus no creativas. Los resultados mostraron que las personas con esquizofrenia no, pero las personas con diagnóstico de trastorno bipolar y sus familiares (hermanos/as), así como los familiares de las personas con esquizofrenia, tienen mucha mayor representación en profesiones creativas. El modelo de vulnerabilidad compartida descrito por Carson (Carson, 2011) defiende que creatividad y psicopatología comparten ciertas características – por ejemplo, la desinhibición cognitiva, la búsqueda de la novedad y la hiperconectividad entre hemisferios que pueden aumentar las asociaciones entre conceptos distantes. En función de la presencia de factores protectores o de riesgo puede hacer que la balanza se incline a un lado (personas altamente creativas) o hacia el otro (aparición de psicopatología).

Y esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las bases cerebrales de la creatividad? El hemisferio derecho es fundamental en el pensamiento creativo, pero el hemisferio izquierdo también participa y lo que es clave es la interacción intra e interhemisférica. A pesar de la dificultad que puede entrañar investigar la activación cerebral asociada a la creatividad mediante resonancia magnética funcional (fMRI, de sus siglas en inglés), se han hecho estudios tan interesantes como: qué ocurre en el cerebro cuando músicos de jazz improvisan en el piano, poetas componen poesía, estudiantes de Bellas Artes diseñan nuevas portadas para un libro o buscamos usos nuevos y alternativos a un objeto cotidiano (por ejemplo, a una caja de cartón). Un meta-análisis de 45 estudios con fMRI mostró que la creatividad verbal estaba asociada a una mayor actividad del hemisferio izquierdo, la creatividad visuoespacial al hemisferio derecho y que la creatividad musical implicaba una mayor activación bilateral (Boccia et al., 2015). Sin embargo, más que pensar en activaciones de regiones concretas del cerebro, si son unilaterales o bilaterales, tiene más sentido pensar en interacciones dinámicas entre diferentes redes cerebrales a gran escala, tales como la default mode network y la ejecutiva (que normalmente son antagonistas), que se activan de manera síncrona y que tienden a cooperar durante la ejecución de la tarea creativa (Beaty et al., 2016). De hecho, se ha llegado a describir lo que sería el “Conectoma de la Creatividad”, un patrón de conectividad funcional cerebral asociado a una mayor habilidad creativa (Beaty et al., 2018).

Y por último llegamos a la pregunta del millón, ¿se puede aumentar la creatividad? Ojalá existiese una respuesta clara y única, pero eso sería muy poco creativo… Existen técnicas de creatividad que se basan en aplicación de las estrategias mentales de resolución de problemas a una de las etapas del proceso creativo, que acostumbran a ser la delimitación del enunciado planteado y la generación de ideas para detectar posibles soluciones. Son muchas las técnicas que existen y el número de métodos inventados combinándolas es casi tan grande como empresas consultoras en creatividad existen (Guilera, 2011); desde el Brain Storming y su variante 635 hasta el diagrama de Flor de loto y Seis sombreros para pensar. Por supuesto, sin olvidar la Biónica, que es la aplicación de soluciones creativas inspiradas en la Biología -desde el radar, inspirado en los murciélagos; hasta el velcro inspirado en la planta Xanthium Spinosum o también vulgarmente conocida como arrancamoños. Pero la Neurociencia moderna va más allá y abre caminos hasta ahora inexplorados: Y la estimulación eléctrica transcraneal, ¿puede aumentar la creatividad? La estimulación eléctrica transcraneal es una técnica de neuromodulación/ estimulación cerebral no invasiva que lleva un tiempo aplicándose en el estudio y tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas consistente en colocar dos electrodos en el cuero cabelludo -uno como ánodo y otro como cátodo- y aplicar una corriente eléctrica de baja intensidad durante alrededor de 20 minutos. Puede ser una corriente directa, alterna o de frecuencias aleatorias (random noise). Pues bien, se ha descrito que la estimulación catódica sobre la corteza frontotemporal inferior izquierda está asociada con mejoras en las tareas que se basan principalmente en la generación de ideas, mientras que la estimulación anódica sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda (DLPFC) y la corteza frontopolar aumenta el rendimiento en tareas que imponen altas exigencias a la selección de ideas creativas (Weinberger et al., 2017). Esto abre todo un campo de aplicación a diferentes ámbitos desde la música y la alta cocina hasta el deporte.

Las personas tenemos un potencial para dar una respuesta creativa resiliente que nos ayuda a hacer frente a las adversidades. Lo mismo que tenemos memoria, atención o función visuoespacial, tenemos una capacidad cognitiva creativa (Ward, 2007) que podremos desarrollar en menor o mayor medida en función de lo que la trabajemos -de igual manera que podemos entrenar el resto de funciones cognitivas- pero para ello se tienen que crear espacios y condiciones que la favorezcan.  

Bibliografía

Acar, S., Chen, X., Research, N. C.-S., & 2018, U. (2018). Schizophrenia and creativity: A meta-analytic review. Schizophrenia Research, 195, 23–31.

Beaty, R. E., Benedek, M., Silvia, P. J., & Schacter, D. L. (2016). Creative Cognition and Brain Network Dynamics. Trends in Cognitive Sciences, 20(2), 87–95.

Beaty, R. E., Kenett, Y. N., Christensen, A. P., Rosenberg, M. D., Benedek, M., Chen, Q., Fink, A., Qiu, J., Kwapil, T. R., Kane, M. J., & Silvia, P. J. (2018). Robust prediction of individual creative ability from brain functional connectivity. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115, 1087–1092.

Boccia, M., Piccardi, L., Palermo, L., Nori, R., & Palmiero, M. (2015). Where do bright ideas occur in ourbrain? Meta-analytic evidence from neuroimaging studies of domain-specific creativity. Frontiers in Psychology, 6, 1195.

Carson, S. H. (2011). Creativity and psychopathology: a shared vulnerability model. Canadian Journal of Psychiatry.Revue Canadienne de Psychiatrie, 56(3), 144–153.

Guilera, L. (2011). Anatomía de la creatividad. FUNDIT – Escola Superior de Disseny ESDi.

Kyaga, S., Lichtenstein, P., Boman, M., Hultman, C., Långström, N., & Landén, M. (2011). Creativity and mental disorder: Family study of 300 000 people with severe mental disorder. British Journal of Psychiatry, 199(5), 373–379.

Plucker, J. A., Esping, A., Kaufman, J. C., & Avitia, M. J. (2015). Creativity and intelligence. In Handbook of Intelligence: Evolutionary Theory, Historical Perspective, and Current Concepts.

Sternberg, Robert J, & Lubart, T. I. (1999). The Concept of Creativity: Prospects and Paradigms. In R. J Sternberg (Ed.), Handbook of Creativity (pp. 3–15). Cambridge University Press.

Ward, TB. (2007). Creative cognition as a window on creativity. Methods, 42, 28–37.

Weinberger, A. B., Green, A. E., & Chrysikou, E. G. (2017). Using transcranial direct current stimulation to enhance creative cognition: Interactions between task, polarity, and stimulation site. Frontiers in Human Neuroscience, 11.

Imagen Pixabay

Creatividades en los sistemas de I+D+i, Foro de Jakiunde, Argomaniz, 11/11/2021

Consideraciones generales

La creatividad es una capacidad humana que ha sido atribuida tradicionalmente a las artes y culturas humanísticas, incluidas las artesanías. La revolución tecnocientífica de finales del siglo XX la ha insertado en el núcleo duro de los valores que rigen los sistemas y actividades de I+D+i. Las creatividades artística, literaria y musical se siguen desarrollando en escenarios tradicionales (museos, novelas y salas de conciertos, por ejemplo) y son fomentadas por instituciones y fundaciones adscritas al sector cultural.  Pero otras formas de creatividad (empresarial, científica, tecnológica, etc.) son cada vez más valoradas, hasta el punto de que a finales del siglo XX surgieron las industrias culturales y creativas (ICC), las cuales forman parte importante de los sistemas de I+D+i, los cuales están centrados en la generación de innovaciones y valor económico. Las ICC aparecieron primero en Gran Bretaña, Nueva Zelanda y Australia, y luego se fueron expandiendo en toda la Unión Europea. Dieron lugar a grandes debates, que también se produjeron en Euskadi, por ejemplo, cuando se construyó el Guggenheim Bilbao. Hoy en día ese debate ha menguado, aunque sigue habiendo un considerable rechazo a esa forma creatividad artística, cultural y musical, por estar altamente mercantilizada. Incluso la ONU promueve la economía creativa, y la considera como una posible alternativa para los países con sistemas de I+D+i menos desarrollados. En todo caso, las nociones de creatividad científica, tecnológica y empresarial son ampliamente aceptadas, estando subordinadas por lo general a tres grandes valores político-económicos que son preponderantes: el conocimiento, la innovación y la competitividad. Dicho sucintamente: hay que promover formas de creatividad que, estén basadas en conocimiento y puedan generar innovaciones, porque ello aumentará la competitividad de las empresas e instituciones correspondientes.

Consideraciones breves sobre la educación y la formación

Este bosquejo panorámico sobre el valor “creatividad” en el mundo actual admite matices y modulaciones según los países, regiones, sectores, situaciones y coyunturas. En el caso de los sistemas educativos, impulsar la creatividad tiene consecuencias directas en los procesos de formación y aprendizaje. No sólo habrá que transmitir y adquirir conocimientos, sino que, simultáneamente, habría que fomentar la capacidad creativa de los diversos agentes educativos. Hoy en día, hasta las instituciones pueden ser creativas.

En suma: el aprendizaje creativo aporta nuevas exigencias institucionales a la hora de incorporar el valor “creatividad” a los sistemas educativos. Para ello se requiere evaluar la creatividad, no sólo la transmisión y adquisición de conocimiento. Es un desafío en toda regla, para cuyo abordaje se requieren sistemas de indicadores para medir la creatividad y la innovación en los procesos de formación y aprendizaje.

Cabe hablar asimismo de creatividad social y de innovación social, debido a que, en tanto valor, la creatividad también puede convertirse en un valor social, no sólo económico. A mi modo de ver, son valores a fomentar en el conjunto de Euskal Herria. En el caso de una institución como Jakiunde, se debería promover específicamente la creatividad científica, artística y literaria, incluyendo entre las artes a las artes empresariales. Vincularse a los empresarios creativos e innovadores, así como a las personas, grupos sociales e instituciones que promuevan la creatividad y la innovación, es un objetivo estratégico para Jakiunde.

Pienso que los actuales sistemas de I+D+i deberían incluir subsistemas de creatividad, desarrollo e innovación (C+D+i). En dichos subsistemas habría que incentivar las diversas formas de creatividad antes mencionadas. En Europa se han desarrollado métodos para analizar y promover la innovación ampliada (extended innovation). Disponer de indicadores sobre economía creativa en las regiones y organizaciones es una necesidad perentoria.

Foto de Neil Thomas en Unsplash

Jakiunde / Zientzia, Arte eta Letren Akademia
Miramar Jauregia Miraconcha 48
Donostia-San Sebastián
Gipuzkoa - Spain
T. (+34) 943 225 773
akademia@jakiunde.eus

© Jakiunde. Todos los derechos reservados
Aviso Legal · Cookies