Emprendimiento Digital: Cómo se hace el siguiente instagram

El pasado Viernes 8 de Febrero fui invitado a dar una conferencia en Jakin Mina, una serie de conferencias con público objetivo de estudiantes de ESO 4. Decidí hablar de cómo se construye producto digital actualmente, ya que de esta propuesta vi la oportunidad de, (1)  transmitir por un lado, cómo mi pasión se ha convertido en mi trabajo en Grupo INIT, y además, (2) tratar de simplificar en conceptos sencillos un tema tan complejo como es el mundo del software y las nuevas tecnologías.

La conferencia giró en torno a tres ideas fuerza que intenté simplificar:

 

Qué se entiende por Producto Digital

De entre todas las definiciones que localicé sobre Producto Digital, me pareció especialmente sencilla ésta realizada por la web Oleshop:

Un producto digital es un bien no físico elaborado mediante tecnologías de la información y que generalmente sólo puede comprarse, adquirirse o descargarse a través de Internet.

Además, creía necesario reflejar que los productos digitales tienen, en general, un modelo de negocio de casuísticas específicamente digitales. Es decir, gracias a la tecnología, es posible construir modelos de negocio que anteriormente eran imposibles de pensar: economía colaborativa, marketplaces, apps y juegos por menos de 5 euros, etc. Para obtener más información, el libro “Generación de Modelos de Negocio” es un libro que los analiza con gran detalle e interés.

 

Cómo se construye Producto Digital

En torno a esta idea fuerza, creía necesario recalcar tres grandes aprendizajes del sector en los últimos años:

  • El emprendedor, como aquel personaje que se encierra solo y construye él sola una idea que le hace ser millonario de la noche a la mañana, es una idea obsoleta que no corresponde a la realidad actual. La mayor parte del éxito de una empresa es el equipo que lo forma, y la suma de las capacidades que lo componen debe girar principalmente en torno a 3 áreas: UX, Negocio y Diseño.
  • Al ejecutar una idea, todo debe girar en torno al aprendizaje, y a despejar la incertidumbre.
  • El objetivo actual es aprender fallando rápido, y fallando barato. Lo habitual, al explorar una idea, es que esta idea no sea correcta desde el inicio, y por tanto, debemos estar acostumbrados a fallar. Las metodologías ágiles o Lean son metodologías que nos permiten aprender rápidamente si nuestra propuesta de valor, o nuestro modelo de negocio, es erróneo, y nos permite pivotar o modificarla hasta encontrar y descubrir nuestro verdadero encaje en el mercado.

 

Las nuevas oportunidades con las nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías nos llevarán a un futuro dentro de 10 o 20 años que solo podemos imaginar levemente en la actualidad. En mi opinión, las tecnologías actuales que más posibilidades tienen de cambiarnos la vida, son:

  • Inteligencia Artificial / Machine Learning: a día de hoy, los ordenadores son capaces de tomar decisiones tan rápido y tan complejas, que nos parecen inteligentes. Estas decisiones se realizan en base a intensos entrenamientos con grandes volúmenes de datos.
  • Realidad Virtual / Aumentada / Mixta: la capacidad de “ponernos unas gafas” y estar en otro mundo, o que a la vida real se le superponga información del mundo virtual, es algo que abrirá nuevas posibilidades en un futuro cercano. El reto aquí es hacer que dichas gafas, móviles o gadgets, puedan ser realmente “vestidos” de forma cómoda, y conectada 100%.
  • Internet de las Cosas / IoT: implica la capacidad de hacer inteligentes cosas ordinarias conectándolas a internet, para que sean controladas de forma remota, o que envíen datos de forma remota. Esto implica que todo será medible y controlable en un futuro cercano.
  • Blockchain: probablemente alejado de la definición real y con algún error, ya que éste no es mi campo, lo expliqué como una  tecnología que permite distribuir transacciones sin intermediarios, gracias a que es distribuida (como una red p2p) y con un alto componente criptográfico.

Gracias a estas tecnologías, e incluso mezclándolas, a día de hoy nos podemos encontrar los conceptos revolucionarios como coches que conducen solos, luces que se controlan mediante la voz, una moneda virtual como el Bitcoin o videojuegos radicalmente diferentes como Pokemon Go.

Conclusiones

Para concluir, reflexioné sobre qué mensajes quería que fueran impregnados en los asistentes, si solo pudieran quedarse con cuatro de ellos. Mi elección fue la siguiente:

  • Me encantaría que la charla haya sido lo suficientemente inspiracional, como animar a revolucionar cualquier sector utilizando como ejemplo cualquiera de las  tecnologías descritas.
  • Pero siempre buscando necesidades reales.
  • Sabiendo que es importante aprender rápido y organizadamente.
  • Y sin buscar ser ricos, solo por intentar crear algo que no existía antes, y mejorar este lugar donde vivimos. 

En twitter tienes el detalle de las diapositivas de la charla: https://twitter.com/itortv/status/1094245154028957696

Gracias a Jakiunde por permitirme participar en esta experiencia, y haber tenido la oportunidad de enviar este mensaje a una audiencia que no está al alcance de mi mano en mi vida diaria.

PONLE CARA A LA ACROMEGALIA/GIGANTISMO. Conferencia Jakin-mina

La acromegalia es una enfermedad producida por una secreción excesiva de hormona de crecimiento, una vez que el crecimiento ha finalizado (acromegalia); cuando ocurre en niños y adolescentes la enfermedad es más visible y se llama gigantismo. En la mayoría de los casos se debe a un tumor hipofisario benigno y, en ocasiones, puede formar parte de un síndrome hereditario, especialmente en edades más jóvenes. Su prevalencia es de 60 casos por millón de habitantes y se considera una enfermedad rara (menos de 5 casos por 10.000 habitantes).

Produce cambios en el aspecto físico (rasgos faciales, crecimiento de manos y pies), alteraciones osteoarticulares, apnea obstructiva del sueño, síndrome del túnel carpiano, diabetes, hipertensión, miocardiopatía, etc. La mortalidad es superior a la de la población general de igual edad y sexo. Un diagnóstico y tratamiento temprano puede controlar los niveles de hormona de crecimiento y reduce tanto la mortalidad como las comorbilidades asociadas.

El retraso en el diagnóstico se estima entre los 5 y 8 años desde el primer síntoma de sospecha. Es por ello que debemos ponerle cara a la acromegalia, en un intento de reducir el tiempo de exposición a la hormona de crecimiento y por tanto, la mortalidad y morbilidad asociada, así como mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad.

Pie de foto: El actor Eneko Sagardoy en el papel de Miguel Joaquín Eleizegui Arteaga (Altzo, Gipuzkoa, 1818-1861), en la película “Handia” sobre el Gigante de Altzo. Talla: 2,42m; calzado nº 63 en el Museo San Telmo de Donostia-San Sebastián.

 

Conferencia Jakin-mina: La aventura de los instrumentos musicales

El ser humano comenzó a experimentar el sonido con su propio organismo, ya sea mediante el canto, el silbido o la percusión corporal. Cuando fue desarrollando herramientas para ayudarse en diversas acciones, ideó asimismo artefactos para producir sonido de manera externa y estos son los instrumentos musicales. Así, descubrió las posibilidades acústicas de cuerdas y membranas tensas, de objetos rígidos entrechocados o de tubos y cavidades sonoras puestas en resonancia. De ahí fueron derivando las familias instrumentales actuales: de cuerda, de viento, de membrana o de elementos rígidos, llamados modernamente idiófonos; las dos últimas conforman la familia tradicional de la percusión.

La utilidad primordial de los primeros instrumentos se concibió de manera más funcional que artística. Por ejemplo, algunos fueron diseñados para la emisión de señales de aviso, práctica habitual en el uso militar de los instrumentos de embocadura o tipo trompeta. En otras ocasiones, pese a sus posibilidades sonoras, su uso estaba subordinado a una finalidad ritual, como parece ser el caso de las liras bovinas del milenio III a.C. encontradas en Mesopotamia, en las Tumbas Reales de Ur, de las que La Figura 1 muestra un ejemplo.

Figura 1. Lira bovina sumeria reconstruida (c.2600 a.C., The British Museum, Londres)

En lo que respecta a los instrumentos europeos, no es hasta el s.XVI cuando podemos hacernos una idea más precisa de sus posibilidades sonoras. Ello se debe a la escasez de ejemplares conservados con anterioridad y de partituras con indicaciones detalladas de su ejecución. Así, incluso la música instrumental medieval la conocemos por medio de aproximaciones. Es a partir de ese momento cuando se ha ido definiendo la tradición occidental, con composiciones para instrumentos solistas, grupos de cámara, orquesta y conjuntos diversos que han conformado el repertorio. El célebre cuadro de Caravaggio de la Figura 2 muestra diversos instrumentos característicos de esta tradición occidental: el laúd, el violín, la flauta de pico y el pequeño clave (espineta).

Figura 2. Michelangelo Merisi da CARAVAGGIO (1571-1610): El tocador de laúd (c.1596, Wildenstein Collection, NY)

No obstante, la aventura de los instrumentos musicales no se ha quedado solo en estos logros excelsos, sino que a ellos es oportuno añadir el refinamiento sonoro alcanzado en culturas como Irán, India o China. Por otra parte, no hay que olvidar el extraordinario desarrollo del canto, el instrumento natural del ser humano, practicado en todo el mundo en innumerables variedades de estilo. De todas ellas, el canto lírico es para Europa el más representativo, caracterizado por el uso de resonadores naturales para lograr una proyección sonora capaz de llenar un teatro.

Esta sucinta mención histórica es preciso concluirla con al menos una mera mención a los instrumentos electrófonos. Llevan ya décadas de desarrollo y, sin duda, van a constituir las herramientas primordiales para la generación de sonido en el futuro.

Polímeros, Materiales y otros temas. 1-. Introducción

No cabe duda de que los polímeros o plásticos, en el lenguaje más tecnológico o común, han llegado a ocupar un puesto importante en nuestra sociedad. En la actualidad, los polímeros se han hecho indispensables en campos tan diversos como la salud, el transporte, la construcción, el deporte, la agricultura o la energía. Entre sus contribuciones más recientes están las pantallas flexibles, las membranas poliméricas para plantas potabilizadoras, polímeros compuestos para aviación, polímeros en el arte, polímeros en biomedicina, fibras sintéticas poliméricas para ropa deportiva, solo por citar algunos ejemplos y sin citar marcas conocidas del mercado. Hoy en día, su consumo es de alrededor de 100 kg/habitante/año y representan cerca del 3% del PIB. A nivel mundial, el que haya un mercado tan importante se pone de manifiesto por el gran número de ferias específicas, como la Feria “K”  de Dusseldorf, dedicada a los plásticos y caucho, de carácter trianual. A título comparativo, en el año 2016 contó con 232.000 visitantes profesionales, mientras que el Mobile World Congress en Barcelona, el número de visitantes fue de 101.000.

A nivel científico, desde los descubrimientos de Hermann Staundinger en la síntesis de polímeros (denominados inicialmente macromoléculas), pasando por las investigaciones que condujeron al conocimiento de los principios fundamentales que gobiernan la formación, estructura y comportamiento de los polímeros “mas comerciales”, hasta el desarrollo de sus aplicaciones, en el campo de los polímeros ha habido contribuciones científicas tan relevantes que han conducido a la consecución de 5 Premios Nobel en “Polímeros”, el primero en 1953 a Hermann Staudinger. Desde sus comienzos, la actividad investigadora a nivel mundial ha sido extraordinaria. Uno de los principales indicadores de su importancia es el alto número de revistas especializadas, más de 100,  y su alta calidad. Un ejemplo es la revista Progress in Polymer Science con un factor de impacto (IF) de 25, 8.

Debido a sus características intrínsecas, bajo precio, abundancia de materias primas, más ligeros que otros materiales, fácil fabricación y transformación, capacidad para integrar otros materiales, bajo consumo energético, etc. y del relativo profundo conocimiento que se tiene de ellos, el crecimiento de los polímeros sigue aumentado, aproximadamente un 6,5% anual, dependiendo de si es un país desarrollado o en vías de serlo. Tres son los campos en los que se espera una gran demanda de polímeros en el futuro, como Materiales Compuestos, Biomateriales y en Nanotecnologia (ver Figura). En sucesivas entradas, desarrollaré un poco más cada uno de estos campos. En el horizonte no parece que haya ningún material que cumpla todas las especificaciones anteriores y que le pueda hacer la competencia por lo que no se prevé cambios de crecimiento importantes que no sean puntuales. No cabe duda de que, precisamente, por el gran consumo de plásticos, existe una gran acumulación de los mismos que daña nuestro Planeta por lo que hay que pensar y “actuar” sobre el uso racional de los mismos y su reciclado. Merece la pena recordar que “microplásticos”  ha sido el término más empleado en el año 2018, a nivel mundial. Otro día, hablaremos de ellos.

A nivel de conocimiento científico, por su gran complejidad estructural, todavía no hay una teoría general que prediga el comportamiento de un polímero en función de su estructura. Se necesitan modelos “realistas” que simulen la estructura y las propiedades de una macromolécula y técnicas muy sofisticadas que permitan profundizar en el conocimiento de la estructura de los mismos. Fenómenos como la adhesión, la dinámica molecular o el comportamiento reológico, de incluso los polímeros más sencillos, están lejos de poder ser interpretados y constituyen retos importantes.

En comparación con los materiales metálicos o cerámicos, la ciencia y tecnología de los polímeros es mucho más reciente. A nivel mundial, este año se cumple un siglo de la aparición de los primeros plásticos, las bakelitas. Las primeras fábricas de plásticos y caucho que se instalaron fueron la Seda de Barcelona (1925) y en el País Vasco las multinacionales Firestone (1932), Michelin (1934), Unquinesa (1939);  luego denominada Dow-Unquinesa; Solvay (1949), Ceplástica (1950), REPOSA (1955), FORMICA (1964). Desde entonces, se han creado numerosas industrias de producción y transformación de plásticos y se han instalado numerosas multinacionales llegando a concentrar casi el 50% de la industria química de nuestro país.

A nivel científico, hace aproximadamente 70 años se creó el primer departamento dedicado al estudio de los plásticos dentro del Instituto de Química Alonso Barba del CSIC, en Madrid. Desde entonces se han creado dos grandes centros de investigación específicos de Polímeros, en el País Vasco y en Madrid, y muchos grupos  de investigación en prácticamente todas las facultades y escuelas de ingeniería repartidas por toda la geografía española, dedicados exclusivamente a la ciencia de los polímeros, desde el estudio de la síntesis de nuevos polímeros, hasta la transformación de los mismos. Es una realidad que la Comunidad Vasca ha sido y es pionera en el desarrollo tecnológico de nuevos materiales y de materiales más convencionales como el hierro, el acero, los plásticos, etc., y que cuenta con numerosos científicos y profesionales reconocidos a nivel internacional. Además, no cabe duda de que los desarrollos científico-tecnológicos en polímeros y en nuevos materiales en general,  generan una considerable producción científica y se pueden considerar una fuente de progreso económico y social, en continua competencia otras comunidades y otros países. Por ello, parece lógico pensar que si el País Vasco quiere mantener el liderazgo del desarrollo industrial y de los avances científicos en el campo de los polímeros y de los nuevos materiales, surja el siguiente desafío: ¿cómo competir por mantener el liderazgo en el desarrollo de nuevos materiales? Hay muchas vías para conseguirlo, seguiremos hablando en posteriores entradas.

 

Euskal Esperientziak Zientzia Zabalkundean 2018 (EEZZ2018)

 

Pedro Miguel Etxenike Jakiundeko Ohorezko Lehendakariak UPV/EHUko Uda Ikastaroen baitan eskainitako “Euskal Esperientziak Zientzia Zabalkundean (EZZ2018)” kongresuaren lehenengo edizioaren sarrera hitzaldia eskaini zuen. Donostia International Physics Center (DIPC), Materialen Fisika Zentroa (CFM) eta Kultura Zientifikoko Katedra erakundeek antolatu zuten UPV/EHUko Carlos Santamaria Zentroan Donostian, ekainaren 14an eta 15ean. Jakiundek DBH 4. mailako ikasleei zuzendutako Jakin-mina hitzaldi zikloen berri eman zuen kongresuan. Hauxe Pedro Miguel Etxenike jaunak EEZZ2018 ekitaldian eskainitako sarrera:

“Ohore handia da niretzako zientziaren komunikazioa eta dibulgazioa ardatz dituen horrelako elkarguneari hasiera ematea.

Zientzia, batez ere, sormena da. Baita komunikazioa ere. Komunitate zientifikoari zuzendutako komunikazioa, ezaguera zientifikoa zabaldu ahal izan dadin, baita gizarteari zuzendutako komunikazioa ere.

Zer egiten dugun, egiten duguna zergatik egiten dugun, eta egiten dugunak zertarako balio duen azaldu behar zaio gizarteari.

Bestalde, zientifikoki informatua dagoen gizartea kultuagoa da eta, beraz, askeagoa. Ezagutzak gizartea intereseko taldeen manipulaziotik babesten du. Ezagutzari esker etorkizuna itxuratuko duten auziez erabaki ahal izango dugu.

Zientifikoki informatua izatea zertan datza? Hiru ideia nagusi hauetan:

Lehenengo eta behin, gizarteak ezagutu behar dituen ideia nagusiak ez dautza xehetasun teknikoetan. Esate baterako, grabitazioa, atomoa eta elektroia zer diren jakin behar dugu. Zer da handiagoa? Atomoa ala elektroia? Bakterioak eta birusak zer diren jakin behar dugu. Antibiotikoek zeini egiten diote eraso? Bakterioei ala birusei?

Bigarrenez, aurrean duguna zientifikoa den ala ez bereizten jakin behar dugu. Newton-en grabitazioa, adibidez, zientifikoa da; baina homeopatia ez da zientifikoa.

Azkenik, zientziaren garapenaren ondorioak zeintzuk diren jakin behar dugu. Zientziak ekonomian, politikan eta eguneroko bizitzan nola eragiten duen jakin behar dugu. Zientzian gehien inbertitzen dutenak gizarte aberatsenak dira. Gizarte horiek ez dute zientzian inbertitzen aberatsak direlako. Alderantziz, gizarte horiek aberatsak dira urteetan zehar zientzian inbertitu dutelako.

Helburu garrantzitsuak dira hauek. Horregatik eskerrak eman nahi dizkizuet sinesten duzuelako tinko lanean ari zaretenoi. Zientzia gizarteari komunikatzeko egiten ari zareten ahaleginak balio handia du.”

Jakiunde / Zientzia, Arte eta Letren Akademia
Miramar Jauregia Miraconcha 48
Donostia-San Sebastián
Gipuzkoa - Spain
T. (+34) 943 225 773
akademia@jakiunde.eus

© Jakiunde. Todos los derechos reservados
Aviso Legal · Cookies