¿CSI o Criminología? Los criminólogos del siglo XXI

Alimentada particularmente por determinadas series televisivas como el “CSI:”, se identifica hoy la profesión criminológica con los especialistas en el análisis de la escena del crimen: profesionales que se enfrentan a un caso concreto con objeto de esclarecer lo sucedido mediante el examen de restos e indicios, y aplicando técnicas sofisticadas, hasta muy avanzadas y espectaculares en el plano experimental.

Ciertamente, la labor de las ciencias forenses, de la criminalística o de la policía científica resulta fundamental para la Administración de justicia: sin ellas difícilmente se puede llevar a juicio a los autores de los delitos más graves y hacer justicia. Sin embargo como insistiera Antonio Beristain, fundador del Instituto Vasco de Criminología (que celebra este Curso su 40 aniversario), el cometido de la Criminología va mucho más allá: se trata de dar respuesta a las demandas sociales sobre la criminalidad y sus efectos.

En nuestras sociedades complejas, la ciudadanía quiere, naturalmente, que los delitos se persigan y se juzguen. Pero, la exigencia ciudadana a los poderes públicos respecto de la criminalidad no se conforma con lo anterior: percibida como un factor generador de alta inseguridad, se reclama también, y no pocas veces en primer lugar, una prevención eficaz. Ahora bien, para intervenir adecuadamente sobre cualquier realidad compleja como es esta, primero hay que conocerla lo mejor posible. Partiendo del análisis de los hechos concretos y de las personas intervinientes (y de los entornos sociales en los que se inscriben), la Criminología busca conocer esa realidad criminal que se resiste a ser estudiada: no sólo debido a la importancia de la cifra negra (volumen de criminalidad que permanece oculto, hasta para la policía), sino hasta por la insuficiente información institucional disponible. Y, como ciencia empírica, aporta las herramientas necesarias para prevenir y tratar la criminalidad en los distintos planos en que esta se presenta.

  • Así, el análisis de los hechos o delitos concretos, cometidos por ciertos individuos en lugares definidos (un barrio, junto a una estación de metro, de tren…) permite construir estrategias de prevención situacional.
  • Por su parte, el estudio de la relación de la delincuencia con determinados contextos o problemas sociales lleva a promover otro tipo de actuaciones preventivas de carácter más general, aunque igualmente necesarias.
  • Además, muchos fenómenos criminales requieren un análisis y tratamiento específico y separado; por poner dos ejemplos, desgraciadamente, de la mayor actualidad: no son lo mismo, ni requieren idéntico abordaje, la violencia de género, la corrupción…
  • Con similar propósito preventivo y de defensa de la sociedad, se preocupa la Criminología de la apropiada intervención (en lo posible, resocializadora) sobre el delincuente.
  • Por último, y no precisamente en importancia, la Criminología no olvida a las víctimas de los hechos criminales, tan necesitadas de asistencia y reparación…

El campo de intervención criminológica abarca, pues, desde la prevención del delito y la criminalidad hasta el tratamiento del delincuente y la asistencia y reparación de las víctimas (y de la sociedad), e incluye también la evaluación de los costes y efectos de las estrategias y programas de intervención, de las penas aplicadas y, en general, de los procesos de criminalización y de victimización. En este amplio marco, la Criminología se presenta como un conocimiento socialmente valioso, al desarrollar el arsenal teórico, metodológico y práctico imprescindible para medir y abordar de manera inteligente, efectiva y justa la realidad criminológica, formulando, junto a hipótesis explicativas de la misma, propuestas preventivas, restaurativas, terapéuticas… Este es el cometido de la tarea profesional y de la investigación criminológica que, por su propia naturaleza, presuponen un intenso trabajo colaborativo, en equipo, para entender e integrar las aportaciones procedentes de otras perspectivas (sociológicas, jurídicas, psicológicas, médicas,…) que se interesan por aspectos particulares de la criminalidad. Sólo así es posible contar con la información imprescindible para que las decisionesconcernientes a la prevención del delito, el tratamiento del delincuente y la restauración de las víctimas tanto las políticas, legislativas, gubernamentales o municipales, como las referidas a un caso individualno se adopten ciegamente o de modo apriorístico, en razón de opciones ideológicas, impresiones o prejuicios, sino seria y racionalmente: esto es, a partir del conocimiento disponible sobre datos procedentes de la realidad.

El cambio de siglo ha traído una transformación radical del profesional criminólogo. Tradicionalmente predominó el “criminólogo funcionario”, dependiente del Ministerio de Interior, de Justicia, de la Administración penitenciaria. Hoy los “nuevos criminólogos” despliegan también su actividad mediante el ejercicio libre de la profesión a través de la consultoría privada o prestando servicios especializados en instancias múltiples. Y es que, al lado de los tradicionales informes criminológicos en asuntos relacionados con la seguridad pública y la administración de justicia o penitenciaria, son tantas las necesidades de conocimiento criminológico…; pensemos en la prevención local y comunitaria de la delincuencia, en el “nuevo” espacio victimológico; o en la ejecución de las nuevas sanciones penales (como el trabajo en beneficio de la comunidad) que no pocas veces demandan el diseño e implementación de programas a proponer a las correspondientes instituciones; y en las empresas y entidades, que pueden quedar exentas de responsabilidad criminal si cuentan con programas de cumplimiento, elaborados sobre auditorías criminológicas… Se subraya asimismo, y cada vez más, el papel del profesional criminólogo en el mundo de la comunicación, que tanto influye en nuestra percepción de la (in)seguridad, así como en la educación, por la positiva contribución que los programas criminológicos preventivos y restaurativos aportan en el aprendizaje de la prevención de conductas violentas (y, en general, de los conflictos) entre menores y jóvenes.

Como sucede con las profesiones “nuevas”, otros profesionales asumen todavía unas intervenciones que competen propiamente a los formados en Criminología. Ahora bien, la competencia y buen hacer de los nuevos criminólogos, pondrá pronto de relieve lo indispensable de los estudios en Criminología para la adquisición de los conocimientos y aptitudes requeridos para estas tareas profesionales, tan relevantes y específicas. Se hará entonces realidad el sueño premonitorio de Sherman (1998), para quien, en este siglo XXI, la penetración de la Criminología en la vida cotidiana llevará a la colaboración de los criminólogos con las más variadas instancias y agentes, institucionales, sociales, económicos…

José Luis de la Cuesta Arzamendi
Director del Instituto Vasco de Criminología (UPV/EHU)

9 comentarios en “¿CSI o Criminología? Los criminólogos del siglo XXI

  1. Ciertamente algunas series televisivas, han dado visibilidad a la Policia Cientifica y a la Ciencia Forense, a la vez que han gererado una gran confusion en los espectadores en general, dando lugar a identificar las Ciencias Forenses la Criminología y la Criminalistica como si fuera lo mismo.

  2. El viejo dilema criminológico sólo suele atender el delito desde su ocurrencia misma. Aunque en principio se establecio que una de las misiones principales del quehacer de la criminología, tenía que ser el ente preventivo. A nuestro juicio entendemos que tal aseveración ha quedado en suspenso. Aunque se admite que existen variadas formas de propiciarla o explicarla aún sus intentos adolecen de nuevas políticas definidas y estructuradas para lograr el fin disuasivo.

    PROPUESTAS
    1. Comunicar desde todas las Instancias Estatales una nueva Política Pública sobre la Prevención.

    2. Educar desde la base a todos los civiles, es decir una educación desde el chico hasta el adulto.

    3. La propaganda desde la gobernanza que cubra los espacios televisivos, radiales y la prensa escrita.

    4. Hacerla parte de los curriculos estudiantiles en aquellas instituciones educativas de bases formativas, como parte del contenido criminológico que debemos de ilustrar a tempranas edades.

    5. Propiciar Legislacion de avanzada en donde se prioricemos una eduación basada en el interés del educando no la de el Estado. En el caso de mi país se parte de la premisa que todo educando en preparatoria es capaz de ser Univeritrio, esta premisa es falsa pues no todos terminan disertan o fracasan y como secuela van directo a la calle a realizar tareas lumperproletarias.

    6. El ocio aunque tradicional como elemento constitutivo de la violencia y la criminalidad debe minimizarse esto tiene que constituir un deber ministerial de cada Nación.

    7. La Penología moderna no puede seguir siendo una estrctura precientífica medieval, en dode el discurso jurídico-penal sigue siendo el enciero, los tratamientos atentan contra la Dignidad de la Persona Humana. Sigue el paredon represivo inhumano y estridente, ?alguien se ha enterado de tu existencia?.

    8. Qué tratamiento si alguno damos al Privado de la Libertad una vez abandona el Penal: ? Existe el Tratamiento Post-penitenciario?.

    9. La legislación debería facilitar la Rehabilitación Penal, propiciando con prioridad el empleo o la educación a todo ex- convicto y así evitar la reincidencia penal.

    10. Eliminar las sentencias lapidarias o extensas pues las mismas relejan no minar el crimen. El margen valorativo de las mismas no evidencia disuación alguna por tanto una revisión a los sistemas de Justicia Penal en esta dirrección sería lo apropiado.

    11. Cada país debe propociar la recreacion social y el deporte como paliativo hacia la violenia, como cuetión de hecho lo ha indicado las Naciones Unidas.

    12. La sociedad civil asi como las instancias privadas deben colaborar en el esfuerzo conjunto hacia la prevención.

    Dr. Domingo Guzmán Nazario -Puerto Rico
    Catedrático en Criminología

Laisser un commentaire

Votre adresse de messagerie ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Jakiunde / Zientzia, Arte eta Letren Akademia
Miramar Jauregia Miraconcha 48
Donostia-San Sebastián
Gipuzkoa - Spain
T. (+34) 943 225 773
akademia@jakiunde.eus

© Jakiunde. Todos los derechos reservados
Aviso Legal · Cookies