El Camino de Santiago: el peregrinaje y la formación de Europa en la Edad Media

El Camino de Santiago es por antonomasia la ruta cultural y de peregrinación más conocida y significativa del occidente europeo medieval. El objetivo de los caminantes y romeros que cruzaron a lo largo de los siglos XI-XV el continente, y a continuación el norte de la Península Ibérica, no fue otro que el llegar a la tumba del apóstol Santiago el Mayor en el “finis terrae”, sobre el extremo más occidental del mundo conocido.

Esta peregrinación a Santiago de Compostela estuvo en estrecha relación, por tanto, con la historia del Occidente cristiano. Los viajes religiosos, que se intensificaron en el marco de la actual Europa Occidental a partir del siglo XI son una de las facetas que mejor identifican las coordenadas espacio-temporales de esta etapa histórica. Las Cruzadas y las peregrinaciones a Roma, al igual que los itinerarios jacobeos, son sinónimos de la evolución y desarrollo de un continente que se afianzó políticamente y perfiló sus características sociales, económicas y culturales tras la hecatombe asociada al fin del Imperio romano de Occidente en el siglo V.

El estudio y rescate de esta parte de la historia medieval, que sigue siendo hoy especialmente atractiva para turistas, estudiantes y el público en general no sólo europeo, implica dirigir nuestra mirada a este fenómeno religioso, pero también conocer esa compleja y amplia realidad legendaria y material que motivó, tejió y acompañó a ese mundo tan particular del camino romero a la tumba del apóstol.

Con la sesión en Tudela sobre “El Camino de Santiago: el peregrinaje y la formación de Europa en la Edad Media”, dentro del ciclo de Jakin Mina, se pretendió reflexionar sobre tres asuntos con el ánimo de ahondar en primer término sobre la figura e imagen religiosa y política de Santiago como símbolo de la espiritualidad europeas, pero teniendo en cuenta su carga e instrumentalización política más allá de lo cultual. En segundo lugar, se habló sobre el significado del viaje y la peregrinación medievales para pasar en última instancia a valorar las aportaciones socioeconómicas y culturales que trajeron consigo este fenómeno, a partir de ejemplos de nuestro paisaje y herencia culturales actuales.

Julia Pavón Benito
Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía Universidad de Navarra

Laisser un commentaire

Votre adresse de messagerie ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Jakiunde / Zientzia, Arte eta Letren Akademia
Miramar Jauregia Miraconcha 48
Donostia-San Sebastián
Gipuzkoa - Spain
T. (+34) 943 225 773
akademia@jakiunde.eus

© Jakiunde. Todos los derechos reservados
Aviso Legal · Cookies