EventsHotsak/Sonidos
HOTSAK/SONIDOS: Crítica de la razón sonora en Musikene

HOTSAK/SONIDOS: Crítica de la razón sonora en Musikene

El compositor Tomás Marco, Premio Nacional de Música en 2002, impartió el 6 de octubre la conferencia titulada "Crítica de la razón sonora" dentro del ciclo "La Filosofía suena" que se está llevando a cabo en Musikene.

Tal como explicó en la misma, el sonido es un efecto natural que se convierte en
música por efecto de la voluntad. La distinción entre sonido musical y no musical se convierte en un falso enfrentamiento entre sonido y ruido cuya solución únicamente puede ser la pertinencia de manera que el sonido se unifica en lo básico.

El desarrollo del sonido musical se produce por la presión entre lo temporal y lo espacial puesto que es un ejercicio de la memoria y hay una larga batalla para poder fijar la música en un soporte reproducible, primero como escritura de signos, posteriormente como fijación del hecho musical por sí mismo. Por ello la falsa disputa entre arte musical y arte sónico es un hecho puramente ontológico. También por ello, la descripción de la música como número según una larga tradición pitagórica necesita cruzarse con una consideración geométrica o espacial de raíz euclidiana. De ahí se deducen la capacidad de las estructuras musical que van desde la consideración matemática del arte sonoro a lo largo de siglos como la comparación entre música y arquitectura al paso desde la proporción aurea al uso de fractales.
La capacidad expresiva de la música es un elemento que tiene que ver con elementos como el uso o no de textos, con los conceptos de belleza y con la discusión sobre la capacidad o no de la música para describir el mundo exterior.

Durante la conferencia mostró algunos ejemplos sonoros ilustrativos y, para finalizar, proyectó su obra audiovisual “Sueño de la razón viral”, compuesta
durante el confinamiento.

Presentó la conferencia Miren Iñarga, directora de Musikene, que colabora en el ciclo patrocinado por Laboral Kutxa.

top