La segunda conferencia del ciclo Erlijioen hotsak - Las Religiones Suenan tuvo como conferenciante a Antonio Ezquerro, musicólogo, investigador del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) en el Departamento de Ciencias Históricas - Musicología de la Institución Milà i Fontanals de Barcelona. Es además presidente de RISM-España (Répertoire International des Sources Musicales) y cuenta en su haber con el Premio de investigación Euskal Herriko Unibertsitatea-Orfeón Donostiarra (2013).
Antonio Ezquerro impartió la conferencia «Prima le parole e poi la musica» El acompañamiento sonoro como solemnización de la liturgia cristiana el martes 6 de octubre a las 18:30h en Musikene, colaboradora del ciclo organizado por Jakiunde y patrocinado por Laboral Kutxa.
El académico de Jakiunde José Félix Martí Massó presentó la charla abierta a todos los públicos, en la que Antonio Ezquerro hizo un breve resumen de la larga evolución del uso músical en Europa, ligado en sus comienzos a la religión.
Desde la aparición del cristianismo hace ya más de dos mil años, muchos han sido los cambios que ha sufrido el acompañamiento musical que se ha ido aplicando a un rito, estable por un lado, pero, a la vez, cambiante ―por cuanto sujeto a una lenta evolución― a través de los siglos. Desde el arrianismo que eclosionó en la península ibérica a la caída del Imperio romano, al posterior auge del protestantismo una vez ya finalizado el período medieval y ya en pleno re-nacimiento en buena parte de Europa, y junto a su inmediata respuesta contrarreformista a partir de Trento, muchos han sido los cambios experimentados por la música en los templos cristianos. Desde los monasterios a las catedrales, y de ahí, a las múltiples ramificaciones devocionales que proliferaron en el espacio (ermitas, santuarios, oratorios…), hasta alcanzar la actualidad. Y desde el canto llano y las antiguas liturgias “nacionales” (canto ambrosiano, galicano, beneventano, visigótico o mozárabe, rito sarum, copto, etc.), hasta el nacimiento y desarrollo de la polifonía hacia el siglo IX, como elemento distintivo europeo y generador luego de un modelo “alla Palestrina” que campearía prácticamente hasta el Concilio Vaticano II. Pero, no menos importante, la aclimatación de la música a los cambios contextuales de una única creencia, aunque provista de múltiples lecturas, se produjo en todo momento, de nuevo, hasta alcanzar la actualidad: monoteísta frente a politeísta en la Antigüedad (judíos y primeros cristianos frente a gentiles ―¿una única esencia frente a diversas naturalezas?―; más tarde, de las religiones “del Libro” ―incluidos ya los musulmanes― frente a paganos; y aún más adelante, a partir del Quinientos, entre los propios cristianos: católico-romanos, ortodoxos, luteranos, calvinistas, puritanos, hugonotes, anglicanos, evangélicos…).
Así, se evolucionó desde un canto monódico, desnudo, a la complejidad y entramado contrapuntístico del artificio polifónico, pasando luego por la música instrumental y su desarrollo e introducción en los templos ―del órgano a las coplas de ministriles, y de ahí a auténticas orquestas, sobre todo a partir de la encíclica Annus qui de Benedicto XIV―, y por la simbiosis con lo teatral ―la ópera―, que introdujo los coros y la gran orquesta en las iglesias cristianas. Con un momento-bisagra hacia mediados del siglo XIX, ciertamente traumático, cuando, por ejemplo en España, con la firma del Concordato entre el gobierno y la Santa Sede de 1851, se forzó a que los músicos en plantilla pagados por instituciones eclesiásticas, debieran ser clérigos. De ahí, surgirían algunos destacados movimientos cristianos de reforma y de regreso a los orígenes, también en lo musical, promovidos por el cecilianismo ―sólo primeramente, bávaro― y por los monjes franceses del monasterio de San Pedro de Solesmes, que, al calor de un nuevo historicismo surgido de la homogeneización europea post-bonapartista, dieron lugar a su monumental Paléographie Musicale y a su relación directa con Roma, de donde saldrían la Editio Vaticana, y el Motu proprio del papa san Pío X ―con su gran adalid, Lorenzo Perosi―, para no volver nunca más a brillar como antes, en un declive imparable en términos de “influencia”, que se liquidaría con el ilusionante en su momento, aunque inevitable en cualquier caso, y definitivo, Concilio Vaticano II.
Un pensamiento en definitiva, el cristiano, que ha condicionado como ningún otro el porqué de la realidad europea y occidental tal y como es, el cual dejó su huella también en la tratadística musical, como testimonio vital de largas generaciones, desde Boecio a Guido de Arezzo, de Vitry a Ramos de Pareja o Zarlino, de Marin Mersenne o Athanasius Kircher, a Rameau o el padre Soler, y desde los ejemplos de Guillaume de Machaut a Tomás Luis de Victoria, de Claudio Monteverdi a Antonio Vivaldi o Joseph Haydn, y de Franz Liszt a Olivier Messiaen o Krzysztof Penderecki.
En octubre Jakiunde y San Telmo Museoa organizan en Donostia/San Sebastián la serie de coloquios "Reto demográfico: Migraciones", que se llevará a cabo los días 10, 17 y 24, con arreglo al siguiente programa: - 10 de...
El plazo de inscripción de JAKIN-MINA 2023-2024 está abierto. La convocatoria y los programas de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa, ha llegado a los centros de educación secundaria de la CAV y la Comunidad Foral. JAKIN-MINA...
El calendario Jakiunde 2023 ha pasado página y la protagonista de otoño es Naroa Ibarretxe, neuropsicóloga, investigadora y profesora de la Universidad de Deusto. La académica correspondiente joven de Jakiunde ha elegido el...
Como cada otoño, Jakiunde presenta el programa Hotsak/Sonidos en Iruña-Pamplona, dentro del programa Archimusical del Archivo General y Real de Navarra. En esta nueva edición el ciclo consta de dos coloquios: - "Los medios...
El académico Humberto Bustince, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa (UPNA/NUP), ha sido nombrado presidente de la Asociación...
Eva Ferreira, catedrática de Economía Aplicada y rectora de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea es la protagonista del mes de septiembre del calendario Jakiunde 2023. En el mismo declara que "una...
El segundo curso de Ujué se lleva a cabo coincidiendo con la lluvia de Perseidas, de modo que pueda realizarse una observación nocturna, aprovechando la calidad de la visibilidad del cielo desde Ujué, nombrado por la NASA uno de...
La académica Alicia Alonso ha recibido el reconocimiento como Mujer Investigadora 2023 otorgado por el Depto. de Educación del Gobierno Vasco e Ikerbasque. El objetivo de la iniciativa es visibilizar a las mujeres investigadoras...
Con altibajos, los últimos cincuenta años han visto cómo descendía la natalidaden Europa, en España y en Euskadi. Ese descenso se ha acentuado desde la crisis económica que se desató en 2008. Las causas de un fenómeno como este...
Hemos llegado al ecuador del calendario Jakiunde 2023, publicado siguiendo la iniciativa de 2022, en el que 12 de sus académicas fueron las protagonistas de un anuario dedicado a profesionales de las áreas de las ciencias, la...
Teresa Catalán ha sido galardonada con el Premio Musika Bulegoa 2023 por su obra "La Victoria Vacía", dedicada a Elcano. Musika Bulegoa ha destacado que la trayectoria de la académica de Jakiunde es gloriosa. Ha...
El ciclo "Neurotecnologías: hacia la comprensión del cerebro humano", organizado por el DIPC (Donostia International Physics Center) y STM (San Telmo Museoa) se cerró con una mesa redonda moderada por Aitzol...
El pleno de primavera de Jakiunde se celebró el 21 de abril en ESTIA (École Supérieure des Technologies Industrielles), en Bidart. La Academia suele celebrar su Asamblea General de abril en una de las universidades asentadas en...
En marzo Jakiunde organiza una nueva edición del ciclo de conferencias Hotsak/Sonidos, que tiene como objetivo analizar la influencia de la música en nuestra sociedad. El ciclo titulado "Las ideas Suenan" se llevará a...
El filósofo Daniel Innerarity ha recogido el 1 de marzo el Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal en el área de las Humanidades 2022, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, "por su contribución a...
Jakiunde ha publicado un nuevo calendario en 2023 siguiendo la iniciativa del pasado 2022, en el que 12 de sus académicas fueron las protagonistas de un calendario dedicado a profesionales de las áreas de las ciencias, la...
La matemática Maria Jesus Esteban Galarza, profesora de la Universidad Paris-Dauphine, ha sido nombrada "ISC Foundation Fellow", miembro de honor, del Consejo Científico Internacional (ISC), junto con otros 60 miembros,...
La soprano Maria Bayo ha obtenido el premio Ópera Actual 2022, cuya entrega se llevó a cabo el 1 de diciembre en el Teatro Real de Madrid. La académica navarra dedicó al premio a Teresa Berganza por su «apoyo incondicional»...
La compositora Teresa Catalán recogió el 1 de diciembre la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2021 en un acto celebrado en Santa Cruz de Tenerife. Con estas distinciones el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno...
El filósofo Daniel Innerarity (Bilbao, 1959) ha sido reconocido como Ilustre de Bilbao por el Ayto. de la ciudad, “por su capacidad para estudiar y analizar la sociedad desde una perspectiva profunda, donde se valoran los medios...
Jakiunde celebró su Pleno de otoño el 18 de noviembre en Argómaniz. En el mismo fueron elegidos siete nuevos miembros en las siguientes categorías: Cuatro miembros de número electos: - Juan José Álvarez, catedrático de...