JAKIUNDE organiza con la colaboración de Musikene y el patrocinio de Laboral Kutxa el ciclo de conferencias HOTSAK / SONIDOS: Las Ciencias Suenan, coordinado por los académicos Teresa Catalán e Igor Ijurra. El ciclo de cuatro conferencias que se organiza tras el éxito de Las Artes Suenan, celebrado en octubre de 2018 en Musikene, se llevará a cabo de acuerdo al siguiente programa:
8 de OCTUBRE, 18:30h
NEUROCIENCIA Y MÚSICA. La influencia de la música en nuestro cerebro.
Dr. José Félix Martí Massó, catedrático emérito de Neurología, UPV/EHU, académico de Jakiunde.
Sinopsis: Los estudios de neuroimagen nos han permitido conocer como el cerebro percibe, procesa e interpreta la música, así como los cambios emocionales que induce. La conferencia tratará de revisar estos temas, así como el origen y la función de la música, por qué nos gusta la música, la relación música- lenguaje en el cerebro, cambios cerebrales transitorios y permanentes que induce la música, alteraciones de las habilidades musicales por diferentes tipos de alteraciones cerebrales congénitas y adquiridas, y la utilidad de la musicoterapia en enfermedades neurológicas.
15 de OCTUBRE, 18:30h
MÚSICA Y EVOLUCIÓN HUMANA. Un relato desde la Prehistoria
Conchi de la Rúa, catedrática de Antropología Física (UPV/EHU), académica de Jakiunde.
Sinopsis: Somos lo que somos fruto de un proceso evolutivo, a lo largo del cual se produjeron adaptaciones biológicas y culturales que facilitaron la supervivencia del ser humano. Recorreremos la genealogía de nuestra especie, presentando las evidencias científicas que arrojen luz al conocimiento del origen de la música. Dado que es una expresión efímera, las evidencias directas son escasas. Diversos testigos sonoros son los restos de huesos perforados a modo de silbato (Bolinkoba, Bizkaia) y las flautas paleolíticas elaboradas sobre huesos de animales, encontradas tanto en yacimientos neandertales (Divje Babe, Eslovenia, 43 mil años) como de Homo sapiens, entre los que destacan las flautas de Hohle Fels en Alemania del Auriñaciense (35 mil años) y la de Isturitz en Baja Navarra, del Gravetiense (unos 30 mil años). El análisis acústico de este tipo de elementos sonoros revela que estos instrumentos emiten en la banda de frecuencias que es audible por el oído humano y esto ocurrió desde al menos el tiempo de los neandertales.
29 de OCTUBRE, 18:30h
FÍSICA Y MÚSICA. El universo, materia y ondas.
Javier Tejada, catedrático de Física de la Materia Condensada (Universidad de Barcelona), académico de Jakiunde.
El universo emergió de la nada, por eso su energía es cero. A día de hoy, 13.500 millones de años más tarde, el universo está frío y almacena microondas como las de la telefonía móvil. Recientemente hemos sabido que hay otras ondas, las gravitacionales, que nos están llegando a la tierra. Quizás, lo más interesante de todo sean las llamadas ondas de De Broglie que están asociadas a los objetos pequeños en movimiento y constituyen la base de la Mecánica Cuántica.
La charla versará, principalmente, sobre los fenómenos cuánticos ondulatorios que dan forma a la belleza de la naturaleza. Estoy seguro que si Händel hubiera sabido de su existencia hubiera compuesto un segundo Mesías: Hubiera sacado fuerzas del nuevo paraíso que se le aparecía
5 de NOVIEMBRE
TECNOLOGÍA Y MÚSICA: ¿Es la tecnología una nueva forma de arte?
Julián Ávila, compositor y profesor de Tecnología Musical CSMCLM (Conservatorio Superior de Música de Castilla La Mancha).
El uso de la tecnología en música se puede considerar un medio para conseguir unos fines artísticos determinados. En muchos casos, ha sido una herramienta para facilitar o ayudar al compositor –por ejemplo, para realizar cálculos de procesos musicales, en la edición de audio o partituras–. Otra forma de advertir esta relación entre tecnología y música, es el hecho de ver la tecnología de cada periodo histórico como precursora de un desarrollo artístico determinado –el micrófono, el altavoz y la grabación sonora, por ejemplo, permitieron un desarrollo artístico que no se pudo conseguir con otros medios–.
Esta conferencia reflexiona acerca de la posibilidad de considerar a la tecnología como un arte en sí mismo y si la estética musical actual se encuentra en este punto evolutivo atendiendo a las manifestaciones musicales más recientes –arte sonoro, instalaciones interactivas, etc.–.
¿Es la tecnología es un arte o solo es cómplice del arte? ¿Sigue siendo un medio? ¿Una herramienta? ¿Un fin?
En marzo Jakiunde organiza una nueva edición del ciclo de conferencias Hotsak/Sonidos, que tiene como objetivo analizar la influencia de la música en nuestra sociedad.
El ciclo titulado "Las ideas Suenan" se llevará a...
"Las Ideas Suenan" una vez más dentro del ciclo HOTSAK/SONIDOS. El programa coordinado por los académicos Teresa Catalán e Igor Ijurra se celebra dentro del Otoño Archimusical del Archivo General y Real de Navarra...
Gotzon Arrizabalaga, director del grupo vocal de cámara "Concerto Donostiarra" profesor de Metafísica de la Facultad de Educación, Antropología y Filosofía de la UPV/EHU fue el encargado de impartir la tercera...
La segunda de las conferencias del ciclo "Las ideas Suenan" que se está llevando a cabo en el Archivo General y Real de Navarra tuvo como protagonista el 13 de octubre a Luis Ángel de Benito, director del programa...
Ramón Andrés, literato y musicólogo (ensayista, poeta, traductor), Premio Príncipe de Viana (2015) y Premio Nacional de Ensayo (2021) fue el encargado de impartir la segunda conferencia del ciclo "Las Ideas Suenan", en...
El ciclo de cuatro conferencias "Las Ideas Suenan" del programa HOTSAK/SONIDOS, comenzó con la charla de Pilar Ramos, profesora de la Universidad de La Rioja y autora de la obra "Feminismo y Música....
El compositor Tomás Marco, Premio Nacional de Música en 2002, impartió el 6 de octubre la conferencia titulada "Crítica de la razón sonora" dentro del ciclo "La Filosofía suena" que se está llevando a cabo en...
El ciclo HOTSAK/SONIDOS vuelve al Archivo General y Real de Navarra en Pamplona-Iruñea en octubre, en el marco del programa "Octubre Archimusical".
Este año sonarán las ideas, con cuatro conferencias impartidas los...
Javier Echeverria fue el encargado de abrir el ciclo "La Filosofía Suena" en Musikene, el 29 de septiembre. En esta primera de cuatro conferencias, el filosofo de la ciencia y académico de Jakiunde, hizo una exposición...
El ciclo HOTSAK/SONIDOS vuelve a Musikene, dedicado esta vez a la muúsica y la filosofía, tras los ciclos Las Ciencias Suenan, Las Artes Suenan y Las Religiones Suenan, de ediciones anteriores.
La Filosofía Suena consta de...
El compositor Tomás Marco cerró el ciclo La Filosofía Suena con la conferencia Crítica de la razón sonora, el 8 de junio en el Archivo General y real de Navarra, en Pamplona.
Tomás Marco explicó que el sonido es un efecto...
El 1 de junio el académico Víctor Gómez Pin ofreció la conferencia La Infancia Sonora de los Filosofía, dentro del ciclo La Filosofía Suena, organizado en el Archivo General y Real de Navarra, en Pamplona.
Para el catedrático...
El 1 y 8 de junio, el filósofo Víctor Gómez Pin y el compositor Tomás Marco impartirán sendas conferencias dentro del ciclo La Filosofía Suena del programa HOTSAK/SONIDOS. Ambas conferencias se recuperan tras haber sido...
El ciclo HOTSAK/SONIDOS: La Filosofía Suena que se está llevando a cabo en octubre en el Archivo General y Real de Navarra, ha sido suspendido debido a la situación originada por la pandemia. Las dos últimas conferencias del...
Gotzon Arrizabalaga impartió la conferencia "La voz de los filósofos", segunda de las conferencias del ciclo HOTSAK/SONIDOS: "La Filosofía Suena", en el auditorio del Archivo General y Real de Navarra el...
El musicólogo Jorge Rozemblom, director de Radio Shefarad, ofrecerá la conferencia de clausra del ciclo "Las Religiones Suenan", el 27 de octubre, martes, en Musikene a las 18:30h.
Nos hablarará sobre la música judía,...
Manuela Cortés, arabista, profesora de la Universidad de Granada y académica de número de la Academia de Historia Andaluza impartió la tercera de las conferencias del ciclo Las Religiones Suenan: "Música, terapéutica y...
El académico Javier Echeverría abrió el ciclo HOTSAK/SONIDOS La Filosofía Suena-Filosofiaren hotsak el 7 de octubre en al Archivo General y Real de Navarra en Pamplona, junto con el académico Humberto Bustince, encargado de...
La segunda conferencia del ciclo Erlijioen hotsak - Las Religiones Suenan tuvo como conferenciante a Antonio Ezquerro, musicólogo, investigador del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) en el Departamento de...
Margarita Díaz-Andreu, impartió la conferencia Más allá del sonido – Una mirada alternativa desde la arqueoacústica a los mitos y creencias religiosas de las sociedades prehistórica, el martes 29 de septiembre en Musikene.
En...
Por tercer año consecutivo JAKIUNDE organiza con la colaboración de MUSIKENE y el patrocinio de LABORAL KUTXA, el ciclo de conferencias HOTSAK/SONIDOS.
Coordinado por los académicos Teresa Catalán e Igor Ijurra, las...
El programa HOTSAK/SONIDOS estrena en Pamplona el ciclo La Filosofía Suena, que presentará las siguientes conferencias en el Archivo General y Real de Navarra en Pamplona:
- 7 de octubre, Javier Echeverría, filósofo...
Conferencia de Julián Ávila
5 de noviembre, 2019
MUSIKENE, Donostia
Conferencia de Margarita Díaz-Andreu
30 de octubre, 2019
Museo de Navarra, Pamplona
29 de octubre, 2019
Conferencia de Javier Tejada
MUSIKENE, Donostia
15 de octubre, 2019
Conferencia de Conchi de la Rúa
MUSIKENE, Donostia
La conferencia Neurociencia y Música. La influencia de la música en nuestro cerebro se ha encargado de la apertura del ciclo Las Ciencias Suenan que se lleva a cabo en MUSIKENE, con la organización de JAKIUNDE y el patrocinio de...
Museo de Navarra, Santo Domingo 47, Pamplona.
30 de octubre y 13, 20 y 27 de noviembre, miércoles, 19:00h.
Ciclo de conferencias patrocinado por Laboral Kutxa.