ActivitésHotsak/Sonidos
HOTSAK / SONIDOS: Las Religiones Suenan en Pamplona

HOTSAK / SONIDOS: Las Religiones Suenan en Pamplona

JAKIUNDE vuelve con los sonidos a Pamplona con el ciclo Las Religiones Suenan en el Museo de Navarra, tras los ciclos Las Artes Suenan (Museo de la Universidad de Navarra, 2017) y Las Ciencias Suenan (Archivo General y Real de Navarra, 2018), coordinados por los académicos Teresa Catalán e Igor Ijurra y patrocinados por Laboral Kutxa.

Las Religiones Suenan consta de cuatro conferencias que se impartirán a las 19:00h, en miércoles, con arreglo al siguiente programa:

30 de OCTUBRE: Más allá del sonido – Una mirada alternativa desde la arqueoacústica a los mitos y creencias religiosas de las sociedades prehistóricas

Margarita Díaz-Andreu, Profesora de Investigación de ICREA. ICREA y Universitat de Barcelona. ERC Artsoundscapes project.

Sinopsis: La arqueología ha contemplado el pasado de una manera, por así decirlo, silenciosa, mirando a las manifestaciones materiales, tangibles, que aquellas sociedades produjeron. Sin embargo, la vida de estas poblaciones estaba llena de sonidos, melodías y significados culturales de aquello que oían y de los sonidos que producían y los que provenían de la naturaleza y de otros entes. La distinción que hacemos en nuestra sociedad industrial entre los humanos, los animales, las plantas y el paisaje natural, no existía en muchas sociedades preindustriales, para quienes todos eran seres y por tanto los sonidos producidos por ellos cobraban un sentido totalmente diferente. ¿Cómo acercarnos a esta forma de entender el mundo cuando carecemos de fuentes de información escrita de estas sociedades? La arqueoacústica intenta responder a esta pregunta a través de análisis acústicos sistemáticos que pretenden acercarnos a un universo religioso ya desaparecido.

13 de noviembre: Ocasionalidad del repertorio musical sefardí: romances, coplas y cantigas

Susana Weich-Shahak, Etnomusicóloga, Universidad de Tel Aviv. Premio Samuel Toledano 2006.

Sinopsis: El repertorio tradicional sefardí consiste en tres géneros: romances, coplas y cantigas, cuya interpretación está ligada a la vida del individuo en su comunidad. Parte del repertorio está relacionado con el ciclo de la vida y refleja las principales etapas de la vida humana: el nacimiento, el matrimonio y la muerte. Otra parte es interpretada durante las celebraciones de las festividades judías del ciclo anual. Algunos de los textos remiten a la poesía medieval hispánica, mientras que las melodías de las canciones muestran una variedad de estilos, adoptados de los diferentes paisajes sonoros del entorno en el cual los sefardíes habitaron por cinco siglos. Se ilustrará la conferencia con grabaciones en video de las encuestas de la autora.

20 de noviembre: «Primo le pareole e poi la música». El acompañamiento sonoro como solemnización de la liturgia cristiana

Antonio Ezquerro, Investigador Científico CSIC, Depto. Ciencias Históricas—Musicología, Milà i Fontanals, Barcelona. Presidente de RISM-España (Répertoire International des Sources Musicales).

Sinopsis: Desde la aparición del cristianismo hace ya más de dos mil años, muchos han sido los cambios que ha sufrido el acompañamiento musical que se ha ido aplicando a un rito, estable, por un lado, pero, a la vez, cambiante a través de los siglos. Desde el arrianismo que eclosionó en la península ibérica a la caída del Imperio Romano, al posterior auge del protestantismo una vez finalizado el período medieval y ya en pleno Renacimiento en buena parte de Europa, y junto a su inmediata respuesta contrarreformista a partir de Trento, muchos han sido los cambios experimentados por la música en los templos cristianos. Desde los monasterios a las catedrales, y de ahí, a las múltiples ramificaciones devocionales que proliferaron en el espacio (ermitas, santuarios, oratorios…), hasta alcanzar la actualidad. *(Y desde el canto llano y las antiguas liturgias “nacionales” (canto ambrosiano, galicano, beneventano, visigótico o mozárabe, rito sarum, copto, etc.), hasta el nacimiento y desarrollo de la polifonía hacia el siglo IX, como elemento distintivo europeo y generador luego de un modelo “alla Palestrina” que campearía prácticamente hasta el Concilio Vaticano II).

27 de noviembre: Músicas, terapéutica y espiritualidad en la tradición islámica

Manuela Cortes, arabista, investigadora, Universidad de Granada. Académica de número de la Academia de la Historia Andaluza.

Desde  los primeros siglos del Islam, la música y el canto han formado parte de la vida y las conmemoraciones profanas de los musulmanes. En el marco de la jurisprudencia islámica, el debate planteado por los teólogos sobre la aceptación o la prohibición de la música, el canto y los instrumentos no ha impedido la existencia de ciertas salmodias coránicas en las mezquitas, no exentas de melodías modales. La música, el canto y los instrumentos también forman parte de la espiritualidad que caracteriza a ciertas cofradías de la tradición sufí extendidas por el mundo islámico. Prácticas musicales, cantos poéticos de alabanza a Dios, Mahoma y jefes de cofradías, instrumentos, ritmos y danzas, constituyen algunos de los elementos que aparecen integrados en el ritual del trance de estas cofradías (tariqas) como caminos o vías, plenas de significados, cuya finalidad es llegar a la purificación del alma, la elevación del espíritu y la unión con el Ser Supremo. Todo un universo religioso y cósmico que gira en torno a símbolos, coreografías y  puesta en escena de unos cofrades integrados en ciertas ceremonias sufíes que van unidas, a menudo, a prácticas de sanación del cuerpo y el alma.

La conferencia será ilustrada con imágenes, videos y relatos vivenciales de la conferenciante, resultado de la investigación realizada en viajes por países musulmanes.

Fichiers:
Programa_LRS_2019_02.pdf
top