La académica Conchi de la Rúa fue la encargada de impartir la segunda conferencia del ciclo Las Ciencias Suenan dentro del programa HOTSAK/SONIDOS, coordinado por los académicos Teresa Catalán e Igor Ijurra.
A la conferencia impartida en el auditorio de MUSIKENE, asistió, entre otros, el prestigioso arqueólogo y académico de JAKIUNDE, Jesus Altuna, y la charla fue presentada por el presidente de JAKIUNDE, Jesus Ugalde.
La Profª Conchi de la Rúa, catedrática de Antropología Física de la UPV/EHU, explicó que somos lo que somos fruto de un proceso evolutivo, a lo largo del cual se produjeron adaptaciones biológicas y culturales que facilitaron la supervivencia del ser humano. Planteamos que el arte en general y la música en particular jugaron un papel decisivo en la evolución humana, como formas primigenias de canalizar emociones más allá de las palabras. Exploraremos el origen del ritmo a través de evidencias indirectas. Las piedras talladas más antiguas tienen unos 2,5 millones de años, pero hace 1.7 m.a nuestros antepasados tallaron las piedras con una intencionalidad, dándoles una forma deliberada (cultura achelense), lo que supuso un salto cualitativo. Estudios funcionales de neuroimagen indican que la elaboración de estos artefactos líticos requiere integrar funciones de distintas áreas cerebrales (visual, auditiva y sensoriomotora), que tienen mucho en común con las áreas que se activan al tocar un instrumento musical.
El registro arqueológico muestra que la cultura achelense permaneció durante muchos milenios, hasta que hace unos 100 mil años se produjeron manifestaciones culturales en donde aparece el pensamiento simbólico, que culmina con emergencia del arte parietal. En este contexto, también la música pudo tener un desarrollo importante como medio de expresión de sentimientos y emociones y como una forma de trascender la realidad. En el plano biológico, podemos suponer que la selección natural favoreció a aquellos individuos del grupo con una mayor sensibilidad auditiva, lo que sería vital para la supervivencia, siendo asimismo claves para ayudar a sus congéneres en la superación de las dificultades vitales (conciencia de muerte, soledad…).
En la conferencia la Profª de la Rúa recorrió la genealogía de nuestra especie, presentando las evidencias científicas que arrojan luz al conocimiento del origen de la música. Dado que es una expresión efímera, las evidencias directas son escasas. Diversos testigos sonoros son los restos de huesos perforados a modo de silbato (Bolinkoba, Bizkaia) y las flautas paleolíticas elaboradas sobre huesos de animales, encontradas tanto en yacimientos neandertales (Divje Babe, Eslovenia, 43 mil años) como de Homo sapiens, entre los que destacan las flautas de Hohle Fels en Alemania del Auriñaciense (35 mil años) y la de Isturitz en Baja Navarra del Gravetiense (unos 30 mil años). El análisis acústico de este tipo de elementos sonoros revela que estos instrumentos emiten en la banda de frecuencias que es audible por el oído humano y esto ocurrió desde al menos el tiempo de los neandertales.
Entrevista a Conchi de la Rúa en La Mecánica del Caracol de Radio Euskadi.
Los ciclos de conferencias HOTSKA/SONIDOS cuentan con el patrocinio de Laboral Kutxa.
En marzo Jakiunde organiza una nueva edición del ciclo de conferencias Hotsak/Sonidos, que tiene como objetivo analizar la influencia de la música en nuestra sociedad.
El ciclo titulado "Las ideas Suenan" se llevará a...
"Las Ideas Suenan" una vez más dentro del ciclo HOTSAK/SONIDOS. El programa coordinado por los académicos Teresa Catalán e Igor Ijurra se celebra dentro del Otoño Archimusical del Archivo General y Real de Navarra...
Gotzon Arrizabalaga, director del grupo vocal de cámara "Concerto Donostiarra" profesor de Metafísica de la Facultad de Educación, Antropología y Filosofía de la UPV/EHU fue el encargado de impartir la tercera...
La segunda de las conferencias del ciclo "Las ideas Suenan" que se está llevando a cabo en el Archivo General y Real de Navarra tuvo como protagonista el 13 de octubre a Luis Ángel de Benito, director del programa...
Ramón Andrés, literato y musicólogo (ensayista, poeta, traductor), Premio Príncipe de Viana (2015) y Premio Nacional de Ensayo (2021) fue el encargado de impartir la segunda conferencia del ciclo "Las Ideas Suenan", en...
El ciclo de cuatro conferencias "Las Ideas Suenan" del programa HOTSAK/SONIDOS, comenzó con la charla de Pilar Ramos, profesora de la Universidad de La Rioja y autora de la obra "Feminismo y Música....
El compositor Tomás Marco, Premio Nacional de Música en 2002, impartió el 6 de octubre la conferencia titulada "Crítica de la razón sonora" dentro del ciclo "La Filosofía suena" que se está llevando a cabo en...
El ciclo HOTSAK/SONIDOS vuelve al Archivo General y Real de Navarra en Pamplona-Iruñea en octubre, en el marco del programa "Octubre Archimusical".
Este año sonarán las ideas, con cuatro conferencias impartidas los...
Javier Echeverria fue el encargado de abrir el ciclo "La Filosofía Suena" en Musikene, el 29 de septiembre. En esta primera de cuatro conferencias, el filosofo de la ciencia y académico de Jakiunde, hizo una exposición...
El ciclo HOTSAK/SONIDOS vuelve a Musikene, dedicado esta vez a la muúsica y la filosofía, tras los ciclos Las Ciencias Suenan, Las Artes Suenan y Las Religiones Suenan, de ediciones anteriores.
La Filosofía Suena consta de...
El compositor Tomás Marco cerró el ciclo La Filosofía Suena con la conferencia Crítica de la razón sonora, el 8 de junio en el Archivo General y real de Navarra, en Pamplona.
Tomás Marco explicó que el sonido es un efecto...
El 1 de junio el académico Víctor Gómez Pin ofreció la conferencia La Infancia Sonora de los Filosofía, dentro del ciclo La Filosofía Suena, organizado en el Archivo General y Real de Navarra, en Pamplona.
Para el catedrático...
El 1 y 8 de junio, el filósofo Víctor Gómez Pin y el compositor Tomás Marco impartirán sendas conferencias dentro del ciclo La Filosofía Suena del programa HOTSAK/SONIDOS. Ambas conferencias se recuperan tras haber sido...
El ciclo HOTSAK/SONIDOS: La Filosofía Suena que se está llevando a cabo en octubre en el Archivo General y Real de Navarra, ha sido suspendido debido a la situación originada por la pandemia. Las dos últimas conferencias del...
Gotzon Arrizabalaga impartió la conferencia "La voz de los filósofos", segunda de las conferencias del ciclo HOTSAK/SONIDOS: "La Filosofía Suena", en el auditorio del Archivo General y Real de Navarra el...
El musicólogo Jorge Rozemblom, director de Radio Shefarad, ofrecerá la conferencia de clausra del ciclo "Las Religiones Suenan", el 27 de octubre, martes, en Musikene a las 18:30h.
Nos hablarará sobre la música judía,...
Manuela Cortés, arabista, profesora de la Universidad de Granada y académica de número de la Academia de Historia Andaluza impartió la tercera de las conferencias del ciclo Las Religiones Suenan: "Música, terapéutica y...
El académico Javier Echeverría abrió el ciclo HOTSAK/SONIDOS La Filosofía Suena-Filosofiaren hotsak el 7 de octubre en al Archivo General y Real de Navarra en Pamplona, junto con el académico Humberto Bustince, encargado de...
La segunda conferencia del ciclo Erlijioen hotsak - Las Religiones Suenan tuvo como conferenciante a Antonio Ezquerro, musicólogo, investigador del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) en el Departamento de...
Margarita Díaz-Andreu, impartió la conferencia Más allá del sonido – Una mirada alternativa desde la arqueoacústica a los mitos y creencias religiosas de las sociedades prehistórica, el martes 29 de septiembre en Musikene.
En...
Por tercer año consecutivo JAKIUNDE organiza con la colaboración de MUSIKENE y el patrocinio de LABORAL KUTXA, el ciclo de conferencias HOTSAK/SONIDOS.
Coordinado por los académicos Teresa Catalán e Igor Ijurra, las...
El programa HOTSAK/SONIDOS estrena en Pamplona el ciclo La Filosofía Suena, que presentará las siguientes conferencias en el Archivo General y Real de Navarra en Pamplona:
- 7 de octubre, Javier Echeverría, filósofo...
Conferencia de Julián Ávila
5 de noviembre, 2019
MUSIKENE, Donostia
Conferencia de Margarita Díaz-Andreu
30 de octubre, 2019
Museo de Navarra, Pamplona
29 de octubre, 2019
Conferencia de Javier Tejada
MUSIKENE, Donostia
La conferencia Neurociencia y Música. La influencia de la música en nuestro cerebro se ha encargado de la apertura del ciclo Las Ciencias Suenan que se lleva a cabo en MUSIKENE, con la organización de JAKIUNDE y el patrocinio de...
8, 15, 29 de octubre y 5 de noviembre, 18:30h.
Musikene, Plaza Europa 2, Donostia-San Sebastián.
Patrocinado por Laboral Kutxa.
Museo de Navarra, Santo Domingo 47, Pamplona.
30 de octubre y 13, 20 y 27 de noviembre, miércoles, 19:00h.
Ciclo de conferencias patrocinado por Laboral Kutxa.