La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, tras la enfermedad de Alzheimer. Hoy se lleva a cabo el diagnóstico a través de signos motores (temblor, torpeza, rigidez, cambios en la postura y en la marcha) que aparecen tras más de 20 años del comienzo del proceso neurodegenerativo que probablemente se inicia en el tubo digestivo, bulbo olfatorio y en el corazón, y se transmite a través del sistema nervioso periférico a la médula espinal y al cerebro. Algunos pacientes pueden tener síntomas como estreñimiento, trastorno del sueño o depresión unos años antes del comienzo de la enfermedad motora.
La enfermedad puede deberse a varias alteraciones genéticas o a causas ambientales menos conocidas. Hoy se entiende la enfermedad como el final de varios procesos diferentes que terminan todos dañando determinadas estructuras cerebrales. La prevención será posible en un futuro próximo en los individuos que tienen una alteración genética conocida. No sabemos si otras formas podrán prevenirse o no.
La conferencia ¿Podremos prevenir o curar la enfermedad de Parkinson en un futuro? impartida por el Dr. José Félix Martí Massó, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Donostia, Premio Euskadi de Investigación 2014, académico de Jakiunde y coordinador del ciclo Envejecimiento cerebral, una carrera contrarreloj, en la que se enmarca esta conferencia, congregó a numeroso público en STM.
El Dr. Martí Massó explicó que dependiendo de las características del paciente, la enfermedad se trata en la actualidad con fármacos, intervención quirúrgica en algunos casos, así como con ultrasonidos. No obstante, la única posibilidad de mejora en el tratamiento del Parkinson reside en la prevención, tratando la enfermedad en estadios en los que aún no ha hecho su aparición en los futuros enfermos, por lo que es importante identificar los marcadores, es decir, las características que indican quienes corren el riesgo de sufrir la enfermedad en un futuro.
En todo caso, quedaron patentes la importancia fundamental de la investigación en este campo y la importancia de llevar una vida sana como prevención de enfermedades (comida sana, ejercicio y hábitos saludables).
La conferencia contó con la colaboración de la Asociación de Pacientes con Parkinson.
Auditorium Universidad de Deusto, Bilbao
Jornada de mañana (9:00-13:10h) y tarde (15:30-17:30h)
STM-San Telmo Museoa, Donostia-San Sebastián
Conferencia, 19:30h
San Telmo Museoa-STM, Donostia-San Sebastián
Jornada de mañana (9:30-13:30h) y tarde (15:00-19:00h)
Seminario de tarde, Chillida Lantokia, Legazpi
Seminario de tarde, San Telmo Museoa, Donostia-San Sebastián
22 de abril en la iglesia de STM, Donostia-San Sebastián
22 de abril, viernes
Jornada de conferencias por la mañana y mesa redonda por la tarde. Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco, Palacio Miramar, Donostia-San Sebastián.
20:00h Clausura jornada: Recital de María...
5 de abril, martes, STM-San Telmo Museoa, Donostia, San Sebastián
11 de marzo, seminario de mañana y tarde, Museo San Telmo (STM), San Sebastián
Conferencia de clausura de la jornada "Violencia en los jóvenes: ¿víctimas o verdugos?", 12 de febrero, Teatro Principal, Donostia
Conferencias dentro de la jornada "Violencia en los jóvenes: ¿víctimas o verdugos?", STM-San Telmo Museoa, 12 de febrero
12 de febrero, seminario mañana y tarde, San Telmo Museoa (STM)
Conferencia divulgativa y emisión documental "Bully", 19:30h, Teatro Principal, San Sebastián
La conducta normal y patológica en la vejez
Conferencia del académico José Félix Martí Massó
2 de febrero, 19:30h, Museo San Telmo (STM), San Sebastián
Erronkak/Desafíos es un proyecto diseñado por Jakiunde para Donostia / San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura. El programa consiste en una serie de jornadas compuestas por conferencias, seminarios y debates en torno a...