TRANSHUMANISMOA. Giza Makinak, Máquinas Humanas el ciclo coordinado por el académico Javier Echeverría y organizado por STM museoak, Donostia Kultura y JAKIUNDE, suspende la conferencia de Helen Torres (Universidad Pompeu Fabra), prevista para el 5 de abril.
Tras la primera conferencia de Adela Cortina impartida el 5 de marzo, queda suspendida la conferencia del 5 de abril y se informará sobre las siguientes previstas para el 14 de mayo, 4 de junio, 1 de octubre y 10 de noviembre, con la participación respectiva de Helen Torres (Universidad Pompeu Fabra), Alfredo Marcos (Universidad de Valladolid), Fernando Broncano (Universidad Carlos III), Arantza Etxeberria (UPV/EHU), y Javier Echeverría (JAKIUNDE) y Lola S. Almendros (CSIC, CCHS).
La filósofa Adela Cortina (Universidad de Valencia) abrió el 5 de marzo el ciclo TRANSHUMANISMOA. Giza Makinak, Máquinas Humanas, con la conferencia Los desafíos éticos del Transhumanismo, ante un auditorio completo.
Tras la presentación de Marilis Balenciaga, responsable del ciclo en STM y la introducción del académico Javier Echeverría, coordinador de ciclo, Adela Cortina planteó el marco en el que se está desarrollando el movimiento Transhumanista, aglutinador de distintos tipos de saber y que tiene como objetivo transformar la condición humana recurriendo a elementos tecnocientíficos. Según el movimiento Transhumanista, en el momento actual los humanos nos encontraríamos en un tránsito hacia una nueva especie, gracias a la tecnociencia, que nos ayudaría a diseñar el futuro y dirigir la evolución a través de las NBIC (Nanociencia, Biología, Informática y Ciencias Cognitivas).
Adela Cortina planteó que gracias a los avances tecnocientíficos hoy en día muchas personas gozan de implantes en sus cuerpos para la mejora de su salud, audición, movilidad, etc., por lo que el uso de la tecnociencia está normalizado en nuestra sociedad y es una realidad en nuestra vida diaria. No obstante, considera que es necesario discernir la propuesta que hace a la sociedad el Transhumanismo (término acuñado por Julian Huxley en su libro Religion without Revelation en 1927) y propuso tres aspectos en su reflexión. El primero de ellos consistiría en el análisis de la ética de la ciencia y la necesidad de conocer realmente hasta dónde puede llegar la tecnociencia y cuáles son los límites de las NBIC, para delimitar el punto en que dejamos el ámbito científicamente avalado y pasamos al campo mítico o literario.
El segundo aspecto consistiría en el análisis del Transhumanismo tecnocientífico como tal. Partiendo de la Inteligencia Artificial (IA), el movimiento transhumanista plantea la posibilidad de que surja la super IA, cuyo postulado es que la máquina podría superar al hombre, llegando a la singularidad, es decir, a la creación de seres nuevos, diferentes a la especie humana. Otra línea de acción consiste en la creación de robots que simulen la inteligencia general, es decir, la inteligencia humana, con comportamientos propiamente humanos (con su moral, sus emociones...); serían máquinas que "parecerían" humanas, que recrearían la naturaleza humana. En tercer lugar, contaríamos con la inteligencia especial, existente en las máquinas que hoy conocemos, dotadas de niveles de sofisticación cada vez mayor, como la famosa supercomputadora Deep Blue, por ejemplo.
Finalmente, el tercer punto de reflexión propuesto fue el uso de la biología sintética y la edición genética como elementos de mejora de la vida humana. Expuso que no se trata de cuestionar el uso de estas técnicas para la cura, sino de analizar el aspecto ético de su uso para la "mejora" de características sanas del ser humano. Adela Cortina considera que corresponde a la sociedad, a los ciudadanos y ciudadanas, conocer los avances científicos que plantean las tecnociencias y reflexionar acerca de sus desafíos, con el objetivo de que sea la ciudadanía quien decida sobre ellos.
-------------------------------------------------------------
TRANSHUMANISMOA. Giza Makinak, Máquinas Humanas tiene como objetivo analizar el modo en que la revolución tecnocientífica actual está transformando a las personas mismas, no sólo a sus entornos y modos de vida. El transhumanismo defiende que el ser humano, con la gradual implantación de la tecnología, ha de dar un paso más en la evolución y superar los condicionamientos biológicos impuestos por la naturaleza, para conseguir una mejora física y cognitiva radical. Incluso se habla explícitamente de la posibilidad de alcanzar la inmortalidad o de prolongar indefinidamente la vida individual gracias a procesos de renovación biotecnológicos. Todo ello nos sume en un mar de nuevas expectativas, pero también de debates sociales, éticos y filosóficos acerca de unas implicaciones que alcanzarían incluso al propio concepto de humanidad.
JAKIUNDE y STM-San Telmo Museoa organizan el 28 y 29 de noviembre las siguientes conferencias, con el feminismo y la robótica como hilo conductor: 28 de noviembre, miércoles, 19:00h, auditorio STM Inteligencia artificial hoy:...
Música y neurociencia, evolución humana, tecnología y física. Son cuatro las disciplinas que van a relacionarse con la música cada miércoles de noviembre en el auditorio del Archivo Real y General de Navarra, los días 7, 14,...
La obra "Amicitia" escrita por Luis de Pablo para el acordeonista Iñaki Alberdi tiene disponible su vídeo promocional en YouTube. https://www.youtube.com/watch?<wbr></wbr>v=NUnb-rigUeI La...
La conferencia que cerrará el ciclo LAS ARTES SUENAN que se está llevando a cabo en octubre en Musikene, se dedicará a analizar la relación de la música con el cine de la mano de Roberto Cueto. La conferencia MÚSICA Y...
Jakiunde y Mondragon Unibertsitatea han organizado el congreso "Tecnología e innovación en la CAV" con el fin de identificar los retos tecnológicos a los que se enfrenta nuestra sociedad, partiendo del Plan de Ciencia y...
El 9 y 10 de octubre Jakiunde celebró en San Sebastián en colaboración con STM-San Telmo Museoa y la Biblioteca del Centro Carlos Santamaría, UPV/EHU, "Erronkak: Memorias Feministas II. Mayo del 68, 50 años...
Se ha presentado a los centros educativos de Navarra la convocatoria para participar en los dos ciclos de JAKIN-MINA 2018-2019 NAVARRA. Esta es la octava edición de JAKIN-MINA en Pamplona y la segunda en Tudela. Ambos...
La Profª Maria Jesus Esteban ha sido nombrada miembro honorífico de la London Mathematical Society (LMS). La académica de Jakiunde es profesora e investigadora del CNRS (Centre National de Recherche Scientifique) y la...
El académico Humberto Bustince, Catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra, ha sido galardonado por un artículo sobre "deep learning" o...
La académica Teresa del Valle, Catedrática emérita de Antropología Social de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, ha recibido el Premio Eusko Ikaskuntza-Laboral Kutxa de manos de los...
José María Setién, obispo emérito de Donostia y académico de Jakiunde, ha fallecido en la madrugada del 10 de julio a los 90 años de edad, debido a un ictus. José María Setién estudió en el Seminario de Vitoria y en la...
Se ha publicado la biografía José Guimón. Historias de un arquitecto de la psiquiatría y psicología vascas, escrita por el Dr. Iñaki Markez, miembro de la OME (Osasun Mentalaren Elkartea) integrada en la Asociación Española de...
El académico de número Rafael Moneo ha obtenido el Premio BIA, galardón concedido por la plataforma Bilbao Bizkaia Architecture, perteneciente a la delegación de Bizkaia del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro. El...
Alejandro Tiana, rector de la UNED y académico nato de Jakiunde, ha sido nombrado Secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, cargo que ya ocupó entre 2004 y 2008, siendo uno de los principales artífices de la...
El académico Enrique Echeburúa Odriozola recogió el Premio Euskadi de Investigación 2017 en Ciencias Sociales y Humanidades el 5 de junio de manos del Lehendakari Iñigo Urkullu. El premio que otorga el Departamento de Educación...
La presidentea de Navarra, Uxue Barkos ofreció una recepción a los académicos de Jakiunde Teresa Catalán e Igor Ijurra, director del Orfeón Pamplonés. En el acto fueron homenajeados el Orfeón Pamplonés, con motivo de la...
Jakiunde ha iniciado su blog, en el que a partir del 15 de mayo los miembros de la Academia participarán con artículos relativos a sus disciplinas: https://www.jakiunde.eus/blog/ Las primeras aportaciones han correspondido a...
La Académica Teresa del Valle, Catedrática emérita de Antropología Social de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, ha sido galardonada con el Premio Eusko Ikaskuntza-Laboral Kutxa...
El académico Enrique Echeburua ha sido galardonado con el Premio Euskadi de Investigación 2017 en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades. El premio otorgado por el Departamento de Educación del Gobierno...
El académico Paco Etxeberria ha sido galardonado con el Premio Manuel de Irujo, otorgado por la Fundación del mismo nombre, por su trabajo en la recuperación de la memoria histórica. Han recibido con anterioridad este galardón,...
Ciclo de conferencias STM-San Telmo Museoa 2, 9, 16 y 23 de mayo