El envejecimiento de la población y la atención a nuestros mayores es uno de los desafíos más importantes en las sociedades de nuestro entorno. Nos encontramos ante el reto de tener que atender y cuidar a una población de ancianos que aumenta debido a una mayor supervivencia. Las enfermedades neurológicas de la vejez condicionan de una forma importante la calidad de vida de los que las sufren, de sus familiares y de la sociedad.
La enfermedad de Alzheimer, el Parkinson y las enfermedades vasculares cerebrales son muy frecuentes en la vejez, por lo que resulta necesario conocer las recomendaciones adecuadas para prevenir su aparición y mejorar la atención a las personas que las sufren.
Genes y demencia
Dr. Adolfo López de Munain, neurólogo del Centro de Investigación Biodonostia
8 de noviembre, martes, iglesia de STM-San Telmo Museoa, 19:30h. Entrada libre hasta completar aforo.
Esta conferencia está enmarcada en el ciclo Envejecimiento cerebral, una carrera contrarreloj, coordinado por el académico José Félix Martí Massó.
Una pregunta frecuente de las personas con un algún antecedente familiar de demencia es ¿Puede ser que la demencia que tiene mi familiar, sea hereditaria?
La respuesta a esta pregunta es compleja y aún no conocemos todos los aspectos relacionados con la cuestión. En un cierto número de casos, la demencia es realmente una enfermedad hereditaria causada por una mutación en un gen que se transmite de padres a hijos con diferentes tipos de herencia y, por lo tanto, con diferente riesgo para los familiares. Estos casos representan un porcentaje muy bajo del conjunto de las demencias (entre un 5-10% en la enfermedad de Alzheimer y entre un 20-25% en las demencias frontotemporales) y son más frecuentes entre las demencias que se han iniciado en la edad presenil (antes de los 65 años). En el resto de casos, los antecedentes familiares y la edad son los principales factores de riesgo. Es decir, los genes también influyen en el proceso, pero no de una forma tan determinante como en el primer grupo y además actuando en conjunción con otros factores y la edad. El catálogo de genes que influyen en este caso es muy grande y además todos ellos pueden influir de manera simultánea y no siempre en el mismo sentido (hay variantes génicas que son favorecedoras del desarrollo de una demencia y otras son neuroprotectoras). Los estilos de vida o la exposición ambiental a tóxicos, aún no bien determinados, y cuya acción deletérea comienza a veces muy lejos del tejido cerebral, ejercen también su acción, a través de la regulación epigenética de esos genes que son importantes para la supervivencia celular (genes que aseguran el suministro de energía, que limpian los detritus celulares o mantienen la estructura de la célula, entre otros).
La materialización práctica en una enfermedad neurodegenerativa u otra con el resultado de una demencia clínica, emerge por tanto como resultante de la suma de variantes génicas favorecedoras o neuroprotectoras frente a la demencia, más la acción, positiva o negativa, de los estilos de vida, como la alimentación o el nivel de ejercicio físico o mental, por citar los más relevantes.
El envejecimiento actúa como favorecedor general porque el fallo de los sistemas de control con el paso del tiempo, favorece que estos procesos se produzcan o se aceleren por fallos en cadena en los mecanismos de control que a su vez generan más fallos y daño adicional.
El Dr. López de Munain es Jefe de Sección del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Donostia, Director del Area de Neurociencias del Instituto Biodonostia, Profesor Asociado del Departamento de Neurociencias de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en Donostia-San Sebastián. Asimismo, es investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas-CIBERNED, Instituto Carlos III, Madrid.
Auditorium Universidad de Deusto, Bilbao
Jornada de mañana (9:00-13:10h) y tarde (15:30-17:30h)
STM-San Telmo Museoa, Donostia-San Sebastián
Conferencia, 19:30h
San Telmo Museoa-STM, Donostia-San Sebastián
Jornada de mañana (9:30-13:30h) y tarde (15:00-19:00h)
Seminario de tarde, Chillida Lantokia, Legazpi
Seminario de tarde, San Telmo Museoa, Donostia-San Sebastián
22 de abril en la iglesia de STM, Donostia-San Sebastián
22 de abril, viernes
Jornada de conferencias por la mañana y mesa redonda por la tarde. Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco, Palacio Miramar, Donostia-San Sebastián.
20:00h Clausura jornada: Recital de María...
5 de abril, martes, STM-San Telmo Museoa, Donostia, San Sebastián
11 de marzo, seminario de mañana y tarde, Museo San Telmo (STM), San Sebastián
Conferencia de clausura de la jornada "Violencia en los jóvenes: ¿víctimas o verdugos?", 12 de febrero, Teatro Principal, Donostia
Conferencias dentro de la jornada "Violencia en los jóvenes: ¿víctimas o verdugos?", STM-San Telmo Museoa, 12 de febrero
12 de febrero, seminario mañana y tarde, San Telmo Museoa (STM)
Conferencia divulgativa y emisión documental "Bully", 19:30h, Teatro Principal, San Sebastián
La conducta normal y patológica en la vejez
Conferencia del académico José Félix Martí Massó
2 de febrero, 19:30h, Museo San Telmo (STM), San Sebastián
Erronkak/Desafíos es un proyecto diseñado por Jakiunde para Donostia / San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura. El programa consiste en una serie de jornadas compuestas por conferencias, seminarios y debates en torno a...