El Premio Euskadi de Investigación 2014 ha recaído en el médico e investigador de la UPV/EHU José Félix Martí Masso. El Tribunal de la decimonovena edición del Premio, compuesto por cinco miembros de reconocido prestigio en el campo de la Ciencia y la Tecnología, ha acordado conceder el Premio Euskadi de Investigación 2014 al profesor Martí Masso, tras haber permanecido reunido durante esta mañana en Bilbao y deliberar entre las 14 candidaturas presentadas en esta edición. Cristina Uriarte, Consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura acaba de comunicar el fallo al galardonado mediante conversación telefónica.
El Premio Euskadi de Investigación tiene por objeto fomentar la actividad científica, y estimular, promocionar y valorar los esfuerzos de investigadores y equipos cualificados de la Comunidad Autónoma del País Vasco o de fuera de la Comunidad Autónoma, cuyo trabajo haya ejercido una influencia positiva destacada en Euskadi. El Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura convoca anualmente el Premio Euskadi de Investigación. Los años impares el premio se convoca en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades, mientras que en los años pares se dedica al reconocimiento de la labor de los profesionales del área de la Ciencia y Tecnología. El premio cuenta con una dotación económica de 40.000 euros.
José Félix Martí Massó (Constantí, Tarragona, 1947) es Licenciado y Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, especialista en Neurología y en Medicina Interna. En la actualidad es Profesor Titular de Neurología Médica en la Universidad del País Vasco y Jefe de Servicio de Neurología y Neurofisiología Clínica en el Hospital Universitario Donostia.
Su labor investigadora es fundamentalmente aplicada y orientada a resultados, y se materializa en la observación de grupos de pacientes singulares que sufren alteraciones o respuestas terapéuticas peculiares, cuya comprensión ayuda a entender mejor el funcionamiento del sistema nervioso, o a tratar mejor a los pacientes. Junto con ello, la actividad investigadora del Profesor Martí Massó se complementa con su participación en estudios prospectivos, tanto de tipo epidemiológico, como de tipo clínico-terapéutico o genético.
Destaca especialmente su labor en investigación traslacional, fundamental para poner en valor la investigación básica en aplicaciones clínicas. Su trayectoria es pionera y ejemplar en este sentido, pues ha sabido llevar con éxito la investigación científica aplicada a problemas que suponen un reto actual para el bienestar de la sociedad.
Entre sus principales logros científicos destaca el descubrimiento de un nuevo síndrome de “Pseudomigraña con pleocitosis del LCR”.
El jurado ha destacado en el Profesor Martí Massó su investigación pionera en el campo de la neurología clínica y en particular en el estudio de las enfermedades neurodegenerativas, con importantes aportaciones en los aspectos genéticos de la enfermedad de Parkinson. En este contexto cabe también destacar sus significativas contribuciones al estudio de los efectos secundarios de algunos fármacos en la coordinación del sistema neuromuscular.
Así mismo, el jurado destaca su dilatada labor de formación, que ha cuajado en la creación de una importante escuela de neurólogos que llevan a cabo labores de investigación clínica y traslacional.
Fuente: Irekia
Begoña García-Zapirain, protagonista de mayo del Calendario Jakiunde 2022, nos habla de sus dos pasiones: su familia y la investigación, y su esfuerzo en buscar un equilibrio entre ambas pasiones. Lo explica en el El siguiente...
La académica Maite Apezteguía ha sido galardonada por la COAVN (Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro/Euskal Herriko Arkitektoen Elkargo Ofiziala), por la obra "ALFAYOMEGA REHABILITACIÓN de CEMENTERIO de...
Humberto Bustince akademikoa, UPNA/NUPeko Konputazio Zientziako eta Adimen Artifizialeko katedraduna, Asia-Pazifikoko Adimen Artifizialeko Elkarteko (AAIA) kide izendatu dute. Erakunde horretan munduko unibertsitate eta...
“La Cristalografía y los maravillosos cristales, aliados importantes en mi apasionante viaje a través de los átomos”, es la frase elegida por la académica Maribel Arriortua Marcaida, catedrática emérita de Cristalografía y...
"Las ciencias, femenino plural"es la frase elegida por la académica Carmen Mijangos, profesora de investigación "ad honorem" del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del CSIC (Centro Superior de...
El académico José Félix Martí Massó y María Martinón-Torres, directora del CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana), y autora de "Homo Imperfectus, ¿Por qué seguimos enfermando a pesar de la...
El calendario Jakiunde 2022 presenta en febrero a Maria Jesus Esteban Galarza, directora de investigación en el CNRS-Centro Nacional para la investigación Científica de Francia. Las protagonistas del calendario eligen una frase...
Jakiunde ha creado en 2022 por primera vez un calendario en el que sus protagonistas son miembros de la Academia. En esta primera edición se presentan 12 académicas dedicadas al campo de la ciencia y la tecnología: Enero - Dra....
La compositora Teresa Catalán ha sido galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2021. La académica de Jakiunde ha finalizado el año con dos galardones en su haber, tras haber obtenido en mayo el premio...
La académica Esther Ferrer recibirá el Tambor de Oro de Donostia/San Sebastián el 20 de enero, dentro del programa de fiestas de la ciudad. El objetivo del premio es destacar la labor positiva realizada en favor de la ciudad por...
La Catedral Santa María de Vitoria-Gasteiz acogió la entrega del Premio Eusko Ikaskuntza-Laboral Kutxa de Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales 2021 a Agustín Azkarate Garai-Olaun, catedrático de Arqueología de la...
Jakiunde ha organizado los coloquios "Lo que nos ha enseñado la pandemia", el jueves 21 y viernes 22 de octubre, en el Museo de Navarra de Iruñea-Pamplona, a las 19:00h. El jueves el coloquio reunirá a los siguientes...
El académico Luis de Pablo (Bilbao, 1930) falleció el 10 de octubre en Madrid a los 91 años de edad. Uno de los máximos exponentes de la música de vanguardia, Luis de Pablo comenzó sus estudios de piano con 7 años, y compuso...
Ya ha llegado a los centros educativos de la CAV y la Comunidad Foral de Navarra la convocatoria de la undécima edición de JAKIN-MINA, programa de conferencias dirigido a jóvenes de 4º de ESO. La pandemia nos obligó a cancelar ...
Perspectivas es un espacio de encuentro para el análisis y el debate organizado por Fundación Caja Navarra en colaboración con Jakiunde. Carolina Moreno Castro, catedrática de Periodismo de la Universidad de Valencia, y Joaquín...
El ciclo HOTSAK/SONIDOS ha vuelto a Musikene, dedicado esta vez a la música y la filosofía, tras los ciclos Las Ciencias Suenan, Las Artes Suenan y Las Religiones Suenan, de ediciones anteriores. El 29 de septiembre Javier...
Jakiunde ha organizado dos coloquios sobre lo que nos ha enseñado la pandemia, el 21 y 22 de octubre, a las 19:00h en el Museo de Navarra en Pamplona. Las dos mesas redondas están abiertas al público general, con entrada libre...
El ciclo HOTSAK/SONIDOS vuelve al Archivo General y Real de Navarra en Pamplona-Iruñea en octubre, en el marco del programa "Octubre Archimusical". Este año sonarán las ideas, con cuatro conferencias impartidas los...
El Sonido del Universo: Música, Estrellas y Tradiciones Populares, curso de verano de la Upna en Ujué organizado en torno a las Perseidas, se llevó a cabo el primer fin de semana de agosto con gran éxito de asistencia. Los...
El Sonido del Universo: Música, Estrellas y Tradiciones Populares (7 y 8 de agosto) y Ujué, Universidad del Reino: Ciencia para todo género de Artes (28 y 29 de agosto), son los dos cursos de verano de la Upna en Ujué,...
Jakiunde y Eusko Ikaskuntza han firmado un convenio de colaboración con el fin de generar sinergias entre ambas entidades. La difusión del conocimiento es un objetivo común de ambas instituciones y su intención fomentar el uso...