La segunda conferencia del ciclo Erlijioen hotsak - Las Religiones Suenan tuvo como conferenciante a Antonio Ezquerro, musicólogo, investigador del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) en el Departamento de Ciencias Históricas - Musicología de la Institución Milà i Fontanals de Barcelona. Es además presidente de RISM-España (Répertoire International des Sources Musicales) y cuenta en su haber con el Premio de investigación Euskal Herriko Unibertsitatea-Orfeón Donostiarra (2013).
Antonio Ezquerro impartió la conferencia «Prima le parole e poi la musica» El acompañamiento sonoro como solemnización de la liturgia cristiana el martes 6 de octubre a las 18:30h en Musikene, colaboradora del ciclo organizado por Jakiunde y patrocinado por Laboral Kutxa.
El académico de Jakiunde José Félix Martí Massó presentó la charla abierta a todos los públicos, en la que Antonio Ezquerro hizo un breve resumen de la larga evolución del uso músical en Europa, ligado en sus comienzos a la religión.
Desde la aparición del cristianismo hace ya más de dos mil años, muchos han sido los cambios que ha sufrido el acompañamiento musical que se ha ido aplicando a un rito, estable por un lado, pero, a la vez, cambiante ―por cuanto sujeto a una lenta evolución― a través de los siglos. Desde el arrianismo que eclosionó en la península ibérica a la caída del Imperio romano, al posterior auge del protestantismo una vez ya finalizado el período medieval y ya en pleno re-nacimiento en buena parte de Europa, y junto a su inmediata respuesta contrarreformista a partir de Trento, muchos han sido los cambios experimentados por la música en los templos cristianos. Desde los monasterios a las catedrales, y de ahí, a las múltiples ramificaciones devocionales que proliferaron en el espacio (ermitas, santuarios, oratorios…), hasta alcanzar la actualidad. Y desde el canto llano y las antiguas liturgias “nacionales” (canto ambrosiano, galicano, beneventano, visigótico o mozárabe, rito sarum, copto, etc.), hasta el nacimiento y desarrollo de la polifonía hacia el siglo IX, como elemento distintivo europeo y generador luego de un modelo “alla Palestrina” que campearía prácticamente hasta el Concilio Vaticano II. Pero, no menos importante, la aclimatación de la música a los cambios contextuales de una única creencia, aunque provista de múltiples lecturas, se produjo en todo momento, de nuevo, hasta alcanzar la actualidad: monoteísta frente a politeísta en la Antigüedad (judíos y primeros cristianos frente a gentiles ―¿una única esencia frente a diversas naturalezas?―; más tarde, de las religiones “del Libro” ―incluidos ya los musulmanes― frente a paganos; y aún más adelante, a partir del Quinientos, entre los propios cristianos: católico-romanos, ortodoxos, luteranos, calvinistas, puritanos, hugonotes, anglicanos, evangélicos…).
Así, se evolucionó desde un canto monódico, desnudo, a la complejidad y entramado contrapuntístico del artificio polifónico, pasando luego por la música instrumental y su desarrollo e introducción en los templos ―del órgano a las coplas de ministriles, y de ahí a auténticas orquestas, sobre todo a partir de la encíclica Annus qui de Benedicto XIV―, y por la simbiosis con lo teatral ―la ópera―, que introdujo los coros y la gran orquesta en las iglesias cristianas. Con un momento-bisagra hacia mediados del siglo XIX, ciertamente traumático, cuando, por ejemplo en España, con la firma del Concordato entre el gobierno y la Santa Sede de 1851, se forzó a que los músicos en plantilla pagados por instituciones eclesiásticas, debieran ser clérigos. De ahí, surgirían algunos destacados movimientos cristianos de reforma y de regreso a los orígenes, también en lo musical, promovidos por el cecilianismo ―sólo primeramente, bávaro― y por los monjes franceses del monasterio de San Pedro de Solesmes, que, al calor de un nuevo historicismo surgido de la homogeneización europea post-bonapartista, dieron lugar a su monumental Paléographie Musicale y a su relación directa con Roma, de donde saldrían la Editio Vaticana, y el Motu proprio del papa san Pío X ―con su gran adalid, Lorenzo Perosi―, para no volver nunca más a brillar como antes, en un declive imparable en términos de “influencia”, que se liquidaría con el ilusionante en su momento, aunque inevitable en cualquier caso, y definitivo, Concilio Vaticano II.
Un pensamiento en definitiva, el cristiano, que ha condicionado como ningún otro el porqué de la realidad europea y occidental tal y como es, el cual dejó su huella también en la tratadística musical, como testimonio vital de largas generaciones, desde Boecio a Guido de Arezzo, de Vitry a Ramos de Pareja o Zarlino, de Marin Mersenne o Athanasius Kircher, a Rameau o el padre Soler, y desde los ejemplos de Guillaume de Machaut a Tomás Luis de Victoria, de Claudio Monteverdi a Antonio Vivaldi o Joseph Haydn, y de Franz Liszt a Olivier Messiaen o Krzysztof Penderecki.
La Filosofía sonó y resonó el miércoles, 7 de octubre, en el Archivo General y Real de Navarra en Pamplona, con la conferencia de apertura del ciclo La Filosofía Suena-Filosofiaren hotsak, ofrecida por Javier Echeverría, con la...
"Coexistir con la COVID-19: Alimentando nuestro cuerpo y nuestro espíritu" es el título del encuentro entre los académicos Iciar Astiasarán y Miguel Zugaza, que se llevará a cabo el 30 de septiembre a las 19:00h, en...
JAKIN-MINA 2019-2020 NAFARROA se ha clausurado con una conferencia del Prof. Ignacio López-Goñi, Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra y director de su Museo de Ciencias, con una conferencia sobre la COVID-19,...
Margarita Díaz-Andreu, impartió la conferencia Más allá del sonido – Una mirada alternativa desde la arqueoacústica a los mitos y creencias religiosas de las sociedades prehistórica, el martes 29 de septiembre en...
"Coexistir con la COVID-19 y combatir la TECNO-COVID-19" fue el tema analizado por los académicos Humberto Bustince y Javier Echeverría, el 23 de septiembre, miércoles, a las 19:00h en CIVICAN, en...
El ciclo de conferencias HOTSAK/SONIDOS se celebra por tercer año consecutivo organizado por JAKIUNDE, con la colaboración de MUSIKENE y el patrocinio de LABORAL KUTXA. Coordinado por los académicos Teresa Catalán e Igor...
El académico Juan José Goiriena de Gandarias y Gandarias ha fallecido el 1 de septiembre tras una larga enfermedad. El Dr. Goiriena fue miembro de número de Jakiunde desde la creación de la Academia en 2007. Catedrático de...
El académico José Luis de la Cuesta, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Director del Instituto Vasco de Criminología, ha sido nombrado miembro correspondiente de la la Academia Mexicana de...
Ikerbasque ha reconocido toda la carrera investigadora de Helena Matute, Catedrática de Psicología y directora del Laboratorio de Psicología Experimental de la Universidad de Deusto en un acto celebrado el 22 de julio, en el...
El académico José Luis de la Cuesta, catedrático de Derecho penal de la UPV/EHU y director del Instituto Vasco de Criminología, ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Perú. El acto de investidura,...
El maestro Luis de Pablo ha sido galardonado con el León de Oro de la Bienal de Música de Venecia por toda su carrera. El académico bilbaíno recibirá el premio el 25 de septiembre. El premio es un reconocimiento...
JAKIN-MINA 2019-2020 NAFARROA se clausurará con una conferencia del Prof. Ignacio López-Goñi, Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra y director de su Museo de Ciencias, con una conferencia sobre la...
Por tercer año consecutivo JAKIUNDE organiza con la colaboración de MUSIKENE y el patrocinio de LABORAL KUTXA, el ciclo de conferencias HOTSAK/SONIDOS. Coordinado por los académicos Teresa Catalán e Igor Ijurra, las...
El programa HOTSAK/SONIDOS estrena en Pamplona el ciclo La Filosofía Suena, que presentará las siguientes conferencias al Archivo Real y General de Navarra en Pamplona: 7 de octubre, Javier Echeverría, filósofo de la...
La académica Ana Zubiaga ha sido galardonada con el Premio al Mérito 2020 otorgado por Elhuyar Fundazioa, por su contribución a la normalización del euskara y la divulgación de la ciencia en la sociedad. Ana Zubiaga es...
El académico David Mecerreyes, vicedirector científico de POLYMAT, ha sido galardonado con el Premio 2020 a la Excelencia Investigadora otorgado por la RSEQ (Real Sociedad Española de Química). Las áreas de investigación de...
Los ciclos JAKIN-MINA cuyas conferencias finales se ofrecen en marzo, han sido cancelados debido a la pandemia Covid-19. Una vez superada la crisis sanitaria actual se establecerán nuevas fechas para impartir las conferencias que...
La académica Oihana Otaegui impartirá, en CIVICAN en Pamplona, en una fecha futura aún por determinar, la conferencia Energía y Movilidad: La evolución tecnológica para una movilidad sostenible y eficiente, tras haber sido...
TRANSHUMANISMOA. Giza Makinak, Máquinas Humanas el ciclo coordinado por el académico Javier Echeverría y organizado por STM museoak, Donostia Kultura y JAKIUNDE, suspende la conferencia de Helen Torres (Universidad Pompeu Fabra),...
El académico Javier Echeverría impartió el jueves 27 de febrero en CIVICAN, en Pamplona, la conferencia La energía digitalizada. El coste energético de las "Nubes digitales". Javier Echeverría, filósofo de la...
El académico Javier Tejada, catedrático emérito de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Barcelona, impartió la conferencia de apertura de la exposición "Energía: Origen y Final de todo", el 6 de febrero...