Erronkak: Las Artes Suenan en noviembre en Pamplona

Erronkak: Las Artes Suenan en noviembre en Pamplona

En noviembre JAKIUNDE organiza el ciclo Erronkak Las Artes Suenan en el Museo de la Universidad de Navarra en Pamplona, bajo la coordinación de los académicos Teresa Catalán, Catedrática de Composición e Instrumentación del Ministerio de Educación y Ciencia y Profesora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, e Igor Ijurra, Director del Orfeón Pamplonés. 

La relación de la música con las ciencias, las artes y las letras plantean diversos desafíos que tienen relación con la memoria y los museos. Este ciclo se centrará en las relaciones de la música con la arquitectura, la pintura, el cine, las matemáticas y la literatura, con la participación de los siguientes ponentes

 

PROGRAMA

2 de noviembre, jueves, Aula 1, 19:30h

MÚSICA Y ARQUITECTURA: El luthier de la ciudad

Conferencia de Josep Llorca Bofí. Arquitecto y pianista, Universidad Politécnica de Cataluña.

El luthier de la ciudad no existe más que en la imaginación de algunos. Pero para estos, ha sido siempre el encargado de velar por los sonidos que se producen en la urbe: desde los más refinados conciertos del teatro principal, hasta el bullicio del mercado de la plaza. Y sólo el luthier de la ciudad se ha dado cuenta de que la arquitectura se ha separado progresivamente de la música en los últimos siglos y corre el peligro de desvincularse completamente de ella. Pero si el luthier de la ciudad es solo una imaginación, ¿realmente merece nuestra atención?

Presenta la conferencia Javier Echeverria, vice presidente de Jakiunde y coordinador de Erronkak.

 

8 de noviembre, miércoles, Aula 2, 19:30h

MÚSICA Y PINTURA: En las primeras vanguardias del siglo XX

Conferencia de José Luis Téllez. Crítico musical, musicólogo, comentarista de Radio Clásica (RTVE).

Presenta la conferencia la académica Teresa Catalán, coordinadora del ciclo.

 

15 de noviembre, miércoles, Aula 1, 19:30h

MÚSICA Y CINE: La extraña pareja

Conferencia de Roberto Cueto. Universidad Carlos III, miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de San Sebastián.

Desde los primeros tiempos del cinematógrafo, las películas han ido acompañadas de música, una práctica que sigue vigente en el audiovisual de nuestros días. Sin embargo ¿hasta qué punto esa relación entre dos disciplinas con características y objetivos bien diferentes es tan natural como parece? Esta conferencia trata de explicar cuáles son los rasgos que definen a cada una de ellas y cómo es posible su interacción en el contexto de la narración cinematográfica.

Presenta la conferencia la académica Iciar Astiasaran.

 

22 de noviembre, miércoles, Aula 1, 19:30h

MÚSICA Y MATEMÁTICAS: Objetividad y elegancia al servicio del arte de vanguardia

Conferencia de Pedro Gómez. Compositor, ingeniero de Telecomunicación (Agencia Espacial Europea).

Desde los albores de la humanidad, las matemáticas han jugado un papel clave a la hora de describir, analizar, elucubrar y teorizar acerca del mundo que nos rodea. La música, tanto en el plano analítico como en el plano compositivo, no ha sido ajena a esta evolución, y muchos creadores a lo largo de la historia han aplicado técnicas matemáticas durante la elaboración de sus obras.

Ubicándonos temporalmente en nuestros días, es indudable que los conceptos matemáticos ofrecen un amplio abanico de posibilidades para el creador. Pero: ¿Por qué usamos las matemáticas? ¿De qué manera son útiles para nuestros propósitos artísticos? ¿Cuáles son esos propósitos como creadores en el siglo XXI? ¿Hay una sonoridad “tipo” al usar herramientas matemáticas? ¿Buscamos que el público aprecie las técnicas que hemos usado? De hecho: ¿Necesitamos que haya un público? Y ante todo: ¿Por qué escribimos música?

En esta conferencia se darán respuesta a estas y otras preguntas, siempre desde el punto de vista personal del ponente y mostrando en todo momento fragmentos visuales, sonoros y algorítmicos que ilustren algunos usos de conceptos matemáticos para la creación de distintas piezas musicales.

Presenta la conferencia el académico Igor Ijurra, coordinador del ciclo.

 

30 de noviembre, jueves, Aula 1, 19:30h

MÚSICA Y LITERATURA: Et tout le reste est litérature

Conferencia de Santiago Martín Bermúdez. Dramaturgo y crítico musical, Premio Nacional de Literatura Dramática 2006.

Et tout le reste est litérature. Así termina Verlaine una de sus Artes poéticas. Lo dice como si la literatura, que es su dedicación, fuera inferior o susceptible de ser inferior. Pero es que ese poema lo comenzaba con el verso siguiente: De la musique avant toute chose. Y no es que Verlaine fuera un melómano.

En su origen, literatura y música fueron la misma cosa. La lírica y la épica se expresaban mediante el canto, más tarde mediante el recitado. La escritura de los textos fue ya un comienzo de separación. En esta conferencia vamos a tratar de empezar por lo que más cerca tiene el aficionado a la música que se enfrenta a la literatura en las obras musicales. Tal vez sin esperarlo.

Presenta la conferencia la académica Mariasun Landa.

Erronkak, Las Artes Suenan cuenta con la colaboración del Museo de la Universidad Navarra y el patrocinio de Laboral Kutxa.

La entrada será libre hasta completar aforo.

Fichiers:
Programa_Las_Artes_Suenan.pdf
Displaying results 169 to 189 out of 278
top