TRANSHUMANISMOA. Giza Makinak, Máquinas Humanas el ciclo coordinado por el académico Javier Echeverría y organizado por STM museoak, Donostia Kultura y JAKIUNDE, suspende la conferencia de Helen Torres (Universidad Pompeu Fabra), prevista para el 5 de abril.
Tras la primera conferencia de Adela Cortina impartida el 5 de marzo, queda suspendida la conferencia del 5 de abril y se informará sobre las siguientes previstas para el 14 de mayo, 4 de junio, 1 de octubre y 10 de noviembre, con la participación respectiva de Helen Torres (Universidad Pompeu Fabra), Alfredo Marcos (Universidad de Valladolid), Fernando Broncano (Universidad Carlos III), Arantza Etxeberria (UPV/EHU), y Javier Echeverría (JAKIUNDE) y Lola S. Almendros (CSIC, CCHS).
La filósofa Adela Cortina (Universidad de Valencia) abrió el 5 de marzo el ciclo TRANSHUMANISMOA. Giza Makinak, Máquinas Humanas, con la conferencia Los desafíos éticos del Transhumanismo, ante un auditorio completo.
Tras la presentación de Marilis Balenciaga, responsable del ciclo en STM y la introducción del académico Javier Echeverría, coordinador de ciclo, Adela Cortina planteó el marco en el que se está desarrollando el movimiento Transhumanista, aglutinador de distintos tipos de saber y que tiene como objetivo transformar la condición humana recurriendo a elementos tecnocientíficos. Según el movimiento Transhumanista, en el momento actual los humanos nos encontraríamos en un tránsito hacia una nueva especie, gracias a la tecnociencia, que nos ayudaría a diseñar el futuro y dirigir la evolución a través de las NBIC (Nanociencia, Biología, Informática y Ciencias Cognitivas).
Adela Cortina planteó que gracias a los avances tecnocientíficos hoy en día muchas personas gozan de implantes en sus cuerpos para la mejora de su salud, audición, movilidad, etc., por lo que el uso de la tecnociencia está normalizado en nuestra sociedad y es una realidad en nuestra vida diaria. No obstante, considera que es necesario discernir la propuesta que hace a la sociedad el Transhumanismo (término acuñado por Julian Huxley en su libro Religion without Revelation en 1927) y propuso tres aspectos en su reflexión. El primero de ellos consistiría en el análisis de la ética de la ciencia y la necesidad de conocer realmente hasta dónde puede llegar la tecnociencia y cuáles son los límites de las NBIC, para delimitar el punto en que dejamos el ámbito científicamente avalado y pasamos al campo mítico o literario.
El segundo aspecto consistiría en el análisis del Transhumanismo tecnocientífico como tal. Partiendo de la Inteligencia Artificial (IA), el movimiento transhumanista plantea la posibilidad de que surja la super IA, cuyo postulado es que la máquina podría superar al hombre, llegando a la singularidad, es decir, a la creación de seres nuevos, diferentes a la especie humana. Otra línea de acción consiste en la creación de robots que simulen la inteligencia general, es decir, la inteligencia humana, con comportamientos propiamente humanos (con su moral, sus emociones...); serían máquinas que "parecerían" humanas, que recrearían la naturaleza humana. En tercer lugar, contaríamos con la inteligencia especial, existente en las máquinas que hoy conocemos, dotadas de niveles de sofisticación cada vez mayor, como la famosa supercomputadora Deep Blue, por ejemplo.
Finalmente, el tercer punto de reflexión propuesto fue el uso de la biología sintética y la edición genética como elementos de mejora de la vida humana. Expuso que no se trata de cuestionar el uso de estas técnicas para la cura, sino de analizar el aspecto ético de su uso para la "mejora" de características sanas del ser humano. Adela Cortina considera que corresponde a la sociedad, a los ciudadanos y ciudadanas, conocer los avances científicos que plantean las tecnociencias y reflexionar acerca de sus desafíos, con el objetivo de que sea la ciudadanía quien decida sobre ellos.
-------------------------------------------------------------
TRANSHUMANISMOA. Giza Makinak, Máquinas Humanas tiene como objetivo analizar el modo en que la revolución tecnocientífica actual está transformando a las personas mismas, no sólo a sus entornos y modos de vida. El transhumanismo defiende que el ser humano, con la gradual implantación de la tecnología, ha de dar un paso más en la evolución y superar los condicionamientos biológicos impuestos por la naturaleza, para conseguir una mejora física y cognitiva radical. Incluso se habla explícitamente de la posibilidad de alcanzar la inmortalidad o de prolongar indefinidamente la vida individual gracias a procesos de renovación biotecnológicos. Todo ello nos sume en un mar de nuevas expectativas, pero también de debates sociales, éticos y filosóficos acerca de unas implicaciones que alcanzarían incluso al propio concepto de humanidad.
"¿Qué relación hay entre la violencia y los trastornos mentales?", 17-18 julio. "Violencia masiva, fosas comunes y derechos humanos. Perspectivas desde las ciencias forenses y sociales", 13-15 septiembre.
El académico José Luis Larrea ha obtenido su doctorado por la Universidad de Deusto con la tesis: "Contribución de los procesos de generación de conocimiento transformador a la misión de la Universidad. Aprendizajes desde la...
El jakitun José Luis de la Cuesta ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Huanuco de Perú, en un acto que tuvo lugar el 23 de Junio. El Prof. de la Cuesta es Catedrático de Derecho Penal de la UPV/EHU y...
El Diputado General de Gipuzkoa, Markel Olano, ofreció la conferencia de clausura Etorkizuna eraikiz / Construyendo el fututro, en el acto de entrega de certificados Jakin-mina 2016-2017, a los alumnos y alumnas de...
El académico Juan Colmenero ha recibido el premio "Walter Hälg 2017", concedido por la "European Neutron Scattering Association (ENSA)". Desde 1999 la ENSA concede este premio bienal a un científico...
La Academia celebra estos días los galardones recibidos por varios de sus miembros. El galardonado más reciente ha sido el académico correspondiente joven Jon Maya Sein, coreógrafo y director de la compañía Kukai...
26 de mayo Palacio Foral de Bizkaia, Bilbao
23 de mayo Salón del Trono del Palacio de Navarra, Iruñea-Pamplona
Erronkak 2017 Tudela, 23 de mayo, Centro Castel Ruiz, 19:00h Entrada libre hasta completar aforo.
Ciclo "Memoria, trauma e identidad personal" 19 de mayo, STM-San Telmo Museoa, 19:00h Entrada libre hasta completar aforo.
Ciclo: "Memoria, trauma e identidad personal" STM-San Telmo Museoa Miércoles 17 de mayo, 19:00h Entrada libre hasta completar aforo
8 de mayo Palacio de la Diputación Foral de Araba Vitoria-Gasteiz
"Memoria, trauma e identidad personal" ciclo de conferencias organizado por Jakiunde y STM-San Telmo Museoa. 3, 10, 17 y 19 de mayo, salón de actos de STM, 19:00h. Entrada libre hasta completar aforo.
"Memoria trauma e identidad personal" ciclo de conferencias organizado por Jakiunde y STM-San Telmo Museoa. 3, 10, 17 y 19 de mayo, salón de actos de STM, 19:00h. Entrada libre hasta completar aforo.
Ciclo de conferencias coordinado por el académico de Jakiunde Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la UPV/EHU, cuyo objetivo es describir la influencia de las vivencias traumáticas pasadas en la personalidad...
Jakiunde celebró su Pleno General Ordinario de Primavera en la Universidad de Deusto el 7 de abril. La primera parte de los Plenos de Jakiunde, siempre abierta al público, se celebró en la Sala de Grados de la universidad...
El académico de Jakiunde y director del Museo de Bellas Artes de Bilbao, Miguel Zugaza, ofreció la conferencia "Idas y venidas. Ciudad, museo y ciudadanía", el 6 de abril en la Universidad de...
Organizada por Jakiunde junto con la Catedra UNESCO Paisajes Culturales y Patrimonio (UPV/EHU) y la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana de Navarra, el 28 de marzo se llevó a cabo en el Museo...
El académico Rafael Moneo ha sido galardonado con la Medalla de Honor de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Sebastià de les Illes Balears. El arquitecto navarro ha recibido la distinción por la cualidad de su obra de...
El académico de Jakiunde José Guimón Ugartechea falleció el 5 de diciembre en Bilbao a la edad de 73 años. El Dr. Guimón, Catedrático de Psiquiatría de la UPV/EHU, estudió medicina en Barcelona y se especializó en...
El Presidente de Honor de Jakiunde recibió la Medalla de Oro de Navarra, el galardón más importante de la Comunidad Foral, el 3 de diciembre de manos de Uxe Barcos. La presidenta de Navarra ha destacado del físico navarro que...