La segunda conferencia del ciclo Erlijioen hotsak - Las Religiones Suenan tuvo como conferenciante a Antonio Ezquerro, musicólogo, investigador del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) en el Departamento de Ciencias Históricas - Musicología de la Institución Milà i Fontanals de Barcelona. Es además presidente de RISM-España (Répertoire International des Sources Musicales) y cuenta en su haber con el Premio de investigación Euskal Herriko Unibertsitatea-Orfeón Donostiarra (2013).
Antonio Ezquerro impartió la conferencia «Prima le parole e poi la musica» El acompañamiento sonoro como solemnización de la liturgia cristiana el martes 6 de octubre a las 18:30h en Musikene, colaboradora del ciclo organizado por Jakiunde y patrocinado por Laboral Kutxa.
El académico de Jakiunde José Félix Martí Massó presentó la charla abierta a todos los públicos, en la que Antonio Ezquerro hizo un breve resumen de la larga evolución del uso músical en Europa, ligado en sus comienzos a la religión.
Desde la aparición del cristianismo hace ya más de dos mil años, muchos han sido los cambios que ha sufrido el acompañamiento musical que se ha ido aplicando a un rito, estable por un lado, pero, a la vez, cambiante ―por cuanto sujeto a una lenta evolución― a través de los siglos. Desde el arrianismo que eclosionó en la península ibérica a la caída del Imperio romano, al posterior auge del protestantismo una vez ya finalizado el período medieval y ya en pleno re-nacimiento en buena parte de Europa, y junto a su inmediata respuesta contrarreformista a partir de Trento, muchos han sido los cambios experimentados por la música en los templos cristianos. Desde los monasterios a las catedrales, y de ahí, a las múltiples ramificaciones devocionales que proliferaron en el espacio (ermitas, santuarios, oratorios…), hasta alcanzar la actualidad. Y desde el canto llano y las antiguas liturgias “nacionales” (canto ambrosiano, galicano, beneventano, visigótico o mozárabe, rito sarum, copto, etc.), hasta el nacimiento y desarrollo de la polifonía hacia el siglo IX, como elemento distintivo europeo y generador luego de un modelo “alla Palestrina” que campearía prácticamente hasta el Concilio Vaticano II. Pero, no menos importante, la aclimatación de la música a los cambios contextuales de una única creencia, aunque provista de múltiples lecturas, se produjo en todo momento, de nuevo, hasta alcanzar la actualidad: monoteísta frente a politeísta en la Antigüedad (judíos y primeros cristianos frente a gentiles ―¿una única esencia frente a diversas naturalezas?―; más tarde, de las religiones “del Libro” ―incluidos ya los musulmanes― frente a paganos; y aún más adelante, a partir del Quinientos, entre los propios cristianos: católico-romanos, ortodoxos, luteranos, calvinistas, puritanos, hugonotes, anglicanos, evangélicos…).
Así, se evolucionó desde un canto monódico, desnudo, a la complejidad y entramado contrapuntístico del artificio polifónico, pasando luego por la música instrumental y su desarrollo e introducción en los templos ―del órgano a las coplas de ministriles, y de ahí a auténticas orquestas, sobre todo a partir de la encíclica Annus qui de Benedicto XIV―, y por la simbiosis con lo teatral ―la ópera―, que introdujo los coros y la gran orquesta en las iglesias cristianas. Con un momento-bisagra hacia mediados del siglo XIX, ciertamente traumático, cuando, por ejemplo en España, con la firma del Concordato entre el gobierno y la Santa Sede de 1851, se forzó a que los músicos en plantilla pagados por instituciones eclesiásticas, debieran ser clérigos. De ahí, surgirían algunos destacados movimientos cristianos de reforma y de regreso a los orígenes, también en lo musical, promovidos por el cecilianismo ―sólo primeramente, bávaro― y por los monjes franceses del monasterio de San Pedro de Solesmes, que, al calor de un nuevo historicismo surgido de la homogeneización europea post-bonapartista, dieron lugar a su monumental Paléographie Musicale y a su relación directa con Roma, de donde saldrían la Editio Vaticana, y el Motu proprio del papa san Pío X ―con su gran adalid, Lorenzo Perosi―, para no volver nunca más a brillar como antes, en un declive imparable en términos de “influencia”, que se liquidaría con el ilusionante en su momento, aunque inevitable en cualquier caso, y definitivo, Concilio Vaticano II.
Un pensamiento en definitiva, el cristiano, que ha condicionado como ningún otro el porqué de la realidad europea y occidental tal y como es, el cual dejó su huella también en la tratadística musical, como testimonio vital de largas generaciones, desde Boecio a Guido de Arezzo, de Vitry a Ramos de Pareja o Zarlino, de Marin Mersenne o Athanasius Kircher, a Rameau o el padre Soler, y desde los ejemplos de Guillaume de Machaut a Tomás Luis de Victoria, de Claudio Monteverdi a Antonio Vivaldi o Joseph Haydn, y de Franz Liszt a Olivier Messiaen o Krzysztof Penderecki.
El descubrimiento refuerza la hipótesis de que algunas poblaciones iniciaron una migración de vuelta a África desde Eurasia
Gregorio Monreal recibió el 7 de mayo de manos de la presidenta de Navarra, Uxue Barcos, la Cruz de Carlos III el Noble, por haber “contribuido de forma destacada al desarrollo, la proyección y el prestigio de la...
El académico de Jakiunde, José Luis de La Cuesta, Catedrático de Derecho Penal de la UPV/EHU y director del Instituto Vasco de Criminología, entregó al Papa Francisco la obra "For a Real Human Justice / Por una Justicia...
El académico Jesús Altuna ha publicado junto con la arqueóloga Koro Mariezkurrena el libro de divulgación "Elefantes, rinocerontes y leones, macromamíferos prehistóricos de Euskal Herria, una vida compartida con los...
El matemático Enrique Zuazua ha obtenido la prestigiosa beca Advanced Grant (AdG) concedida por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, European Research Council). La beca dotada con dos millones de euros tendrá como...
El académicos Rafael Moneo ha sido galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura 2015, en testimonio de la calidad de su obra, reconocida internacionalmente por su contribución al pensamiento arquitectónico, así como...
Francisco Etxeberria Gabilondo, profesor titular de Medicina Legal y Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y académico de Jakiunde, galardonado con...
El 10 de marzo se estrena en el Teatro Gayarre de Pamplona el ballet "El rapto de Europa", presentado por Dínamo Danza, con coreografía de Carmen Larraz. La música, a cargo del Quinteto Bortz, fue creada hace 27...
El Dr. José Guimón, catedrático de Psiquiatría de la UPV/EHU y académico de Jakiunde, ha publicado el libro "Arte y Salud Mental, ¿existen terapias artísticas?". Tal como indica el autor en el prólogo: "Este libro...
Ángel J. Gómez Montoro, académico de honor de Jakiunde, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Navarra y antiguo rector de la misma, ha recibido la Cruz de Honor de San Raimundo de...
Pedro Miguel Etxenike, Presidente de Honor de Jakiunde, ha sido distinguido por la Universidad Aalto de Finlandia con un Doctor Honoris Causa en Tecnología junto a otras 10 eminentes personalidades del mundo de la ciencia, la...
La académica Teresa Catalán ha estrenado la obra "Aldonza y Crésida" en el marco de la conmemoración del IV centenario de la muerte de Cervantes y Shakespeare, el 5 de febrero en el Instituto Cervantes de...
El académico Javier Tejada ha sido galardonado con la Medalla de la RSEF en los "Premios de Física" convocados por la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA, que cada año seleccionan los...
Andrés Arizkorreta ha sido nombrado presidente de CAF. El académico de Jakiunde ingresó en la CAF en 1980 y ha desarrollado toda su actividad profesional en la misma, siendo consejero delegado desde 2006 hasta la actualidad. CAF...
El lingüista y académico de Jakiunde Joaquín Gorrochategui ha sido nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española (RAE). Su nombramiento se llevó a cabo el 17 de diciembre de 2015. Joaquín Gorrochategui es...
El cineasta Montxo Armendariz ha sido galardonado con el Premio Francisco Javier 2015, otorgado por el Gobierno de Navarra en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y a la imagen de Navarra que proyecta en su...
El académico de Jakiunde Juan Pablo Fusi ha ingresado en la Real Academia de la Historia con el discurso: "Espacios de libertad. La cultura española y la recuperación de la democracia (c.1960 – c. 1990)". Juan...
El equipo formado por la académica de Jakiunde, Maria Teresa Telleria, María Paz Martín y Margarita Dueñas, investigadoras todas ellas del Real Jardín Botánico, CSIC, ha descubierto una nueva especie de hongo...
DSS2016 ha presentado Erronkak/Desafíos, el proyecto diseñado por Jakiunde respondiendo a la propuesta de la capitalidad cultural. El programa consiste en 10 jornadas de muy diverso caracter, dedicadas a analizar...
El académico Bernardo Atxaga ha dado a conocer "El camino del Lagarto" en Asteasu, su pueblo natal y universo que dio origen a Obaba. En el recorrido de 2 Km se visitan lugares significativos reflejados en...
El Prof. Alejandro Tiana, rector de la UNED y académico nato de Jakiunde, ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Extremadura. El Prof. Tiana, licenciado y doctor en Filosofía y Letras (Pedagodía) por la...