La segunda conferencia del ciclo Erlijioen hotsak - Las Religiones Suenan tuvo como conferenciante a Antonio Ezquerro, musicólogo, investigador del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) en el Departamento de Ciencias Históricas - Musicología de la Institución Milà i Fontanals de Barcelona. Es además presidente de RISM-España (Répertoire International des Sources Musicales) y cuenta en su haber con el Premio de investigación Euskal Herriko Unibertsitatea-Orfeón Donostiarra (2013).
Antonio Ezquerro impartió la conferencia «Prima le parole e poi la musica» El acompañamiento sonoro como solemnización de la liturgia cristiana el martes 6 de octubre a las 18:30h en Musikene, colaboradora del ciclo organizado por Jakiunde y patrocinado por Laboral Kutxa.
El académico de Jakiunde José Félix Martí Massó presentó la charla abierta a todos los públicos, en la que Antonio Ezquerro hizo un breve resumen de la larga evolución del uso músical en Europa, ligado en sus comienzos a la religión.
Desde la aparición del cristianismo hace ya más de dos mil años, muchos han sido los cambios que ha sufrido el acompañamiento musical que se ha ido aplicando a un rito, estable por un lado, pero, a la vez, cambiante ―por cuanto sujeto a una lenta evolución― a través de los siglos. Desde el arrianismo que eclosionó en la península ibérica a la caída del Imperio romano, al posterior auge del protestantismo una vez ya finalizado el período medieval y ya en pleno re-nacimiento en buena parte de Europa, y junto a su inmediata respuesta contrarreformista a partir de Trento, muchos han sido los cambios experimentados por la música en los templos cristianos. Desde los monasterios a las catedrales, y de ahí, a las múltiples ramificaciones devocionales que proliferaron en el espacio (ermitas, santuarios, oratorios…), hasta alcanzar la actualidad. Y desde el canto llano y las antiguas liturgias “nacionales” (canto ambrosiano, galicano, beneventano, visigótico o mozárabe, rito sarum, copto, etc.), hasta el nacimiento y desarrollo de la polifonía hacia el siglo IX, como elemento distintivo europeo y generador luego de un modelo “alla Palestrina” que campearía prácticamente hasta el Concilio Vaticano II. Pero, no menos importante, la aclimatación de la música a los cambios contextuales de una única creencia, aunque provista de múltiples lecturas, se produjo en todo momento, de nuevo, hasta alcanzar la actualidad: monoteísta frente a politeísta en la Antigüedad (judíos y primeros cristianos frente a gentiles ―¿una única esencia frente a diversas naturalezas?―; más tarde, de las religiones “del Libro” ―incluidos ya los musulmanes― frente a paganos; y aún más adelante, a partir del Quinientos, entre los propios cristianos: católico-romanos, ortodoxos, luteranos, calvinistas, puritanos, hugonotes, anglicanos, evangélicos…).
Así, se evolucionó desde un canto monódico, desnudo, a la complejidad y entramado contrapuntístico del artificio polifónico, pasando luego por la música instrumental y su desarrollo e introducción en los templos ―del órgano a las coplas de ministriles, y de ahí a auténticas orquestas, sobre todo a partir de la encíclica Annus qui de Benedicto XIV―, y por la simbiosis con lo teatral ―la ópera―, que introdujo los coros y la gran orquesta en las iglesias cristianas. Con un momento-bisagra hacia mediados del siglo XIX, ciertamente traumático, cuando, por ejemplo en España, con la firma del Concordato entre el gobierno y la Santa Sede de 1851, se forzó a que los músicos en plantilla pagados por instituciones eclesiásticas, debieran ser clérigos. De ahí, surgirían algunos destacados movimientos cristianos de reforma y de regreso a los orígenes, también en lo musical, promovidos por el cecilianismo ―sólo primeramente, bávaro― y por los monjes franceses del monasterio de San Pedro de Solesmes, que, al calor de un nuevo historicismo surgido de la homogeneización europea post-bonapartista, dieron lugar a su monumental Paléographie Musicale y a su relación directa con Roma, de donde saldrían la Editio Vaticana, y el Motu proprio del papa san Pío X ―con su gran adalid, Lorenzo Perosi―, para no volver nunca más a brillar como antes, en un declive imparable en términos de “influencia”, que se liquidaría con el ilusionante en su momento, aunque inevitable en cualquier caso, y definitivo, Concilio Vaticano II.
Un pensamiento en definitiva, el cristiano, que ha condicionado como ningún otro el porqué de la realidad europea y occidental tal y como es, el cual dejó su huella también en la tratadística musical, como testimonio vital de largas generaciones, desde Boecio a Guido de Arezzo, de Vitry a Ramos de Pareja o Zarlino, de Marin Mersenne o Athanasius Kircher, a Rameau o el padre Soler, y desde los ejemplos de Guillaume de Machaut a Tomás Luis de Victoria, de Claudio Monteverdi a Antonio Vivaldi o Joseph Haydn, y de Franz Liszt a Olivier Messiaen o Krzysztof Penderecki.
El académico de Jakiunde y director del Basque Center for Macromolecular Design and Engineering-Polymat Fundazioa, José Mª Asua, ha sido distinguido con el "XVI Premio de Invención e Investigación en Química...
La académica de Jakiunde Teresa Catalán ha estrenado la obra "Bere Oiartzuna" en el 13 Festival de música española de Cádiz, celebrado en El Puerto de Santa María. La Orquesta de Córdoba dirigida por Juan Luis...
Jakiunde celebró su segundo Pleno Ordinario de 2015 el viernes 13 de noviembre de 2015 en la Torre Olaso de Bergara. En el mismo, la compositora navarra Teresa Catalán y la matemática vizcaína Maria Jesus Esteban fueron...
El académico Enrique Zuazua, Catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido nombrado embajador de la Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg (FAU), primera distinción de estas...
La Orquesta Sinfónica de Euskadi estrenó la obra del académico Luis de Pablo "Pensieri: Rapsodia para Flauta y Orquesta" el pasado 30 de octubre cn un lleno absoluto en el Kursaal de San Sebastián....
Con motivo del 40 aniversario de la publicación de "Amerikanuak. The Basques in the New World" de William A. Douglass y Jon Bilbao, el Museo Vasco de Baiona rinde homenaje al coautor de esta obra considerada como...
El académico de Jakiunde ha sido elegido miembro de la Academia Europea. El objetivo de los científicos y académicos que forman la "Academia de Europa" es fomentar el aprendizaje, la educación y la...
La Universidad del País Vasco ha conferido el título de Doctor Honoris Causa a la matemática Mª Jesús Esteban Galarza (Alonsotegi, Bizkaia, 1956). La académica de Jakiunde es licenciada en Matemáticas por la...
La académica Mariasun Landa fue homenajeada por El Instituto Vasco Etxepare en la quinta edición del curso Excellence in Basque Studies celebrado durante los XXXIV Cursos de Verano de la EHU/UPV del 8 al 10 de julio en el...
La exposición titulada "Escrito en los Huesos", comisionada por la académica de Jakiunde, catedrática de Antropología física de la UPV/EHU, permanecerá abierta del 18 de junio al 8 de diciembre en el Museo Arqueológico...
El filósofo Víctor Gómez Pin fue investido Doctor Honoris Causa por el rector magco. de la UPV/EHU, Iñaki Goirizelaia, el pasado 12 de junio en el Centro Carlos Santamaría del campus de Ibaeta en San Sebastián. El discurso...
El Premio que este año se concedía al área de la Ciencia y la Tecnología, ha recaído en el neurólogo, investigador y académico de Jakiunde, en reconocimiento de su su investigación pionera en el campo de la neurología clínica y...
Respondiendo a la invitación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA/NUP), Jakiunde celebró por vez primera vez en Pamplona su Pleno Ordinario el pasado 17 de abril. En cada uno de los plenos, un miembro de Jakiunde ofrece una...
Invitado por la Universidad Pública de Navarra (UPNA/NUP), el Presidente de Honor de Jakiunde, Pedro Miguel Etxenike ofreció la conferencia "La sublime utilidad de la ciencia inútil" en el Museo de Navarra de...
Mariasun Landa recogió el premio el 12 de noviembre en el Palacio Miramar de Donostia-San Sebastián de la mano del Lehendakari Iñigo Urkullu. La autora declaró que siempre quiso escribir para "seducir" con sus textos al...
Enrique Zuazua ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lorraine, Francia, por la relevancia de sus aportaciones científicas y su dilatada y fructuosa colaboración con el Instituto de Matemáticas Élie Cartan de...
El escritor Bernardo Atxaga ha sido distinguido con el Premio Euskadi de Literatura en Euskera 2014 por su obra "Nevadako egunak" (Días de Nevada), basada en su estancia en Nevada entre 2007 y 2008. Atxaga acumula...
Esther Ferrer expone en la Galería Lara Vincy de Paris del 18 de septiembre al 9 de noviembre bajo el título "Estructuras y Proyectos Espaciales".
José Luis de la Cuesta ha sido nombrado Presidente Honorario de la Asociación Internacional de Derecho Penal. El académico de Jakiunde ha recibido este nombramiento tras ser presidente de dicha asociación durante dos mandatos....
La exposición se ha creado en torno a la práctica del autorretrato de la artista a partir de los años 70 e incluye instalaciones, vídeos y más de un centenar de fotografías. Esther Ferrer en el MAC/VAL
El jurado estima que la "gran proyección" de las obras literarias de Mariasun Landa, traducidas a varios idiomas, y la "visión crítica e innovadora" de las mismas, han contribuido "al desarrollo de la...